Docencia y desarrollo profesional
102 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS El segundo grupo consider el contexto como un referente que rescata la particularidad del objeto de estudio de la investigaci n. Quintrequeo (2011), por ejemplo, organiza el dise o de su investigaci n a partir de las escuelas situadas en las territorialidades Lafkenche y Pewenche, en las que se analiza la coexistencia de hecho entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar. Otro ejemplo, consider el contexto de una manera m s sutil, relacio- n ndolo con la particularidad del fen meno o el ejercicio formativo que se est estudiando. La investigación de Marzábal (2013) definió una aproximación progresiva a las actividades que promueven la alfabetización científica, avanzando en la exploración del cambio didáctico en docentes que participan de un proceso de formaci n particular. Aprendizajes para diseños de investigación orientados por la perspectiva del desarrollo profesional Luego de hacer la revisi n de los dise os de investigaci n en tem ticas vinculadas con el de- sarrollo profesional docente, se pueden generar algunos aprendizajes relevantes sobre patro- nes presentes en estos estudios, así como sobre necesidades de avanzar en aspectos menos desarrollados teniendo como objetivo la investigaci n sobre modelos imbuidos de desarrollo profesional. En primer lugar, los dise os analizados consideraron con alto nivel de detalle el estudio de los desafíos técnicos y profesionales de los y las docentes. Para ello, desarrollaron estudios en que estos desafíos se observaron de manera directa, así como también elaboraron produc- tos específicos de aprendizaje que se utilizaron como insumo para profundizar en el análisis. Un principio relevante de destacar fue la combinaci n y complementariedad de diferentes aproximaciones al fen meno de estudio, ya sea con dise os de investigaci n concurrentes o secuenciales. Por su parte, en cuanto a frecuencia, se identificó una menor presencia de investigaciones que priorizaran componentes emergentes de la visi n sobre desarrollo profesional y relevantes para la identidad de este término. En particular, los estudios relacionados con el an lisis de la reflexividad docente o del trabajo entre pares, o la presencia explícita del contexto, como factor central de investigaci n, se mostraron en menor cantidad que los dise os m s abarcadores en cuanto a n mero de involucrados o a la amplitud del fen meno a estudiar. Pese a ello, sí se identifican interesantes ejemplos que abordaron el estudio de los enfoques que tuvieron una menor frecuencia. En estos casos, se busc establecer conexiones entre contenidos técnicos y profesionales con la perspectiva profesional de quienes los vivencian o analizan, avanzándose hacia investigaciones que adquirieron la fisonomía de una estrategia o programa de desarrollo profesional docente. Quienes participaron de estos dise os experi- mentaron cambios y “no son los mismos”, en términos profesionales, que cuando iniciaron su participaci n en la investigaci n o, al menos, se puede esperar que ello ocurra. Teniendo claridad que este an lisis establece un est ndar alto, en cuanto a que consider ni- camente dise os metodol gicos mixtos, que por su naturaleza son complejos, para compren- der en profundidad los objetos de estudio se identificó una menor cantidad de investigaciones que fueran completamente abarcadoras de la gran mayoría de los componentes del apren- dizaje docente en un contexto de desarrollo profesional. Esas investigaciones consideraban aproximaciones en que diferentes componentes y, en ocasiones en distintas etapas, aportaban a una profundizaci n progresiva en el conocimiento del objeto de estudio. Esto constituye un aporte muy relevante a la comprensi n del desarrollo profesional docente. Sin perjuicio de lo anterior, el estudio de los dise os de investigaci n también deja claro que no es necesario abarcar de manera completa cada uno de los componentes y atributos del desa-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=