Docencia y desarrollo profesional
100 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Es posible distinguir otro conjunto de investigaciones que responden a la pregunta ¿c mo aprenden las y los docentes? El grupo que abord esta pregunta lo hizo desde una perspectiva m s bien tradicional, incorporando la participaci n de los y las docentes en instancias formati- vas formales, es decir, en una l gica estructurada que no incorpora necesariamente la pr ctica o un contexto particular. En ese marco, se identifican aproximaciones metodológicas orienta - das a ciertos componentes del aprendizaje docente. Por ejemplo, el estudio de Figueroa (2011) incorpor un componente formativo en el mbito de la producci n de textos en el trabajo de profesores y profesoras en formaci n. Se realiz un seguimiento a los participantes de este m dulo, considerando su desempe o en esta rea, así como también en aspectos de su proyecci n profesional. Otro tipo de investigaciones que incorporan esta forma de aprendizaje lo abordan de manera directa, vale decir, estudian los efectos de la participaci n en instancias formativas. Un ejem- plo de este tipo es el trabajo de Miranda (2010) que estudia el impacto de la participaci n de docentes en programas de postítulo en matemática y ciencias. Para ello, define un diseño que combina un estudio cuasiexperimental con mediciones de aprendizaje profesional y de los aprendizajes de los y las estudiantes, con el levantamiento de percepciones y discursos respecto de estos cambios. Un segundo atributo del aprendizaje en un contexto de desarrollo profesional corresponde a la vinculaci n con la experiencia profesional del docente. Cinco de las investigaciones considera- ron explícitamente este componente del aprendizaje. Un grupo de tres de estos estudios busc establecer relaciones entre los requerimientos y desempeños que exige la experiencia profesional y los procesos reflexivos de los/as prota - gonistas respecto de su propia formaci n. Por ejemplo, el estudio de Contreras (2013) abord las condiciones de inserci n profesional de los/as egresados/as de pedagogía. Para ello, se definió un diseño secuencial en el que se busca identificar las dificultades de la inserción pro - fesional, vincul ndolas con niveles de desempe o de los y las estudiantes, y el reconocimiento de los apoyos que prestan los establecimientos en este proceso. De esta forma, se constatan logros y brechas del proceso formativo docente sobre la base de la revisión y la reflexión de los desafíos que presenta la realidad profesional en los establecimientos. Dentro de las investigaciones que incorporan el estudio del aprendizaje a través de la pr ctica profesional, el trabajo de Cisternas (2013) consider la revisi n del contexto de las instituciones educativas en las que se insertan los profesores noveles para identificar la forma en que estos determinan sus experiencias de inserci n en el ejercicio profesional. Para ello, el dise o de la investigación combinó discurso, reflexión y observación a las y los docentes noveles, y en una parte estableci comparaciones con docentes en formaci n. El componente de aprendizaje desarrollado por el trabajo con pares tuvo una frecuencia redu- cida en cuanto a las investigaciones que la consideraron de manera explícita. Cuatro investiga- ciones incorporaron este componente para reconocer logros y necesidades de formaci n que surgen a partir del trabajo colaborativo de los/as profesores/as. Un ejemplo de esos estudios es el liderado por Ravanal (2014), donde se levanta informaci n cuantitativa y cualitativa sobre percepciones, conocimientos, discursos y clases, para ir dise ando un modelo de desarrollo profesional para profesores/as de Biología. Dentro de este dise o secuencial de investigaci n, se incorpora la discusi n entre pares tanto para la construcci n del modelo como para la eva- luaci n del efecto de ese tipo de trabajo en el cambio de creencias y conocimientos de los/as profesores/as.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=