Docencia y desarrollo profesional

99 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Las investigaciones referidas al conocimiento t cito de las y los docentes también asumieron diferentes l gicas investigativas. Las que abordaron nicamente este tipo de conocimiento (por ejemplo, Zamora, 2013) tendieron a considerar dise os de triangulaci n de datos de manera concurrente, tomando en cuenta diferentes perspectivas para evaluar alg n atributo de la labor docente, por ejemplo, la autoridad pedag gica. Así, se observa triangulaci n de datos (cues- tionarios, entrevistas y observaci n) o de perspectivas (docentes, estudiantes u otros actores). La mayor cantidad de investigaciones que estudiaron el conocimiento t cito lo hicieron en com- binaci n con el estudio del conocimiento técnico. Al revisar los dise os de estas investigacio- nes, se observ que el grueso de ellas busc generar una visi n complementaria de la pr ctica o del conocimiento pedag gico técnico con perspectivas o visiones de los y las docentes sobre un determinado tema que forma parte de los temas controversiales del currículum (Toledo, 2013). Para ello, se recurri a la triangulaci n de diferentes datos, siendo opciones la combina- ci n de datos cualitativos de discurso con resultados de la aplicaci n de cuestionarios estruc- turados, o la incorporaci n de datos de observaci n del desempe o del/la docente en el aula. Por su parte, se identificó solo una investigación que vinculaba el conocimiento tácito con la re - flexión crítica. Se trata de una investigación relacionada con las creencias de los y las docentes de ciencias sobre el género y sus consecuencias en las pr cticas pedag gicas. En este caso, se busc contrastar la percepci n individual respecto de los y las docentes sobre el género en la investigación científica, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado, con procesos reflexivos grupales y el estudio de casos particulares. De esta forma, se establecieron lazos en - tre percepciones y juicios docentes y su implementaci n pedag gica, lo que se realiz a través de procesos reflexivos. Así como en el caso del conocimiento tácito, el estudio del conocimiento como reflexión crítica ocurri en vinculaci n con otro tipo de conocimiento, mayoritariamente el técnico. Los dise os que abordaron este fen meno consideraron l gicas en que se estableci una revisi n de pro- puestas o productos pedag gicos por parte de grupos de docentes, como parte del proceso de investigaci n, en combinaci n con aproximaciones a los conocimientos o pr cticas pedag - gicas de los y las docentes sobre temas específicos. Ciertamente, de la observaci n de las investigaciones analizadas, se vislumbra como m s “na- tural” que los estudios que incorporan la reflexión crítica aborden también el conocimiento técnico y el t cito. Si bien no se trata de un n mero mayoritario de investigaciones, desde el punto de vista del diseño se identificó con claridad el aporte al objeto de estudio de los tres tipos de conocimiento se alados, lo que los constituy en los dise os m s complejos y completos, desde la perspec- tiva de los conocimientos que se abordan. Un primer caso de este tipo de dise o corresponde a la investigaci n de Marz bal (2013) referida a secuencias de actividades que promueven la al- fabetización científica. En este caso, se combinó el levantamiento de percepciones y prácticas docentes respecto del tema, orientado a analizar la coherencia entre ambos elementos, con la realizaci n de casos pr cticos en que los participantes deben contrastar sus explicaciones con las de otros/as docentes y estudiantes, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de sus propias explicaciones. Otro caso de este tipo correspondi a la investigaci n de valos (2014), cuyo dise o combin el seguimiento de la trayectoria profesional de docentes, desde la perspectiva de sus capa- cidades pedag gicas, con un monitoreo de la movilidad y abandono de la carrera docente y sus razones. En este caso, un dise o con una l gica longitudinal se acompa a con el uso de información secundaria asociada a procesos reflexivos de las y los docentes, tanto individuales, como en talleres.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=