Trabajadores y trabajadoras de la salud y pandemia por COVID-19 en Chile

96 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA SALUD Y PANDEMIA POR COVID-19 EN CHILE mica en las decisiones. Por otra parte, la respuesta privada a los problemas de salud y la regulación laboral existente, deter- mina precarizaciones de las condiciones laborales que dificultan la capacidad de organización colectiva de los trabajadores/ as y produce la percepción de dependencia respecto de las instituciones fiscalizadoras para asegurar condiciones de seguridad del trabajo. Los problemas estructurales emergen también en la falta de recursos para el trabajo de la APS, en el rol jugado por el sector privado en la respuesta a la pande- mia en algunas regiones y en la ausencia y las demoras de respuesta de las mutuales. 8. ¿Qué proponen los trabajadores? Para mejorar el cuidado de la salud de los equipos de salud durante la pandemia por COVID-19 los trabajadores/as visualizan algunas propuestas que podemos clasifi - car en micro y macro. En el primer caso, se hace énfasis en intervenir en las condi- ciones cotidianas de trabajo para organizar de mejor manera las tareas y garantizar ritmos y tiempos de trabajos humanos para los equipos. Van en esta dirección la nece- sidad de mejorar la planificación de la organización las labores y tareas del trabajo, la generación de estrategias que permitan el descanso de los trabajadores de la salud, descargar al personal de salud de tareas prescindibles y no prioritarias y mejorar el soporte psico-emocional de los trabajado- res. En esta misma línea, se hace énfasis en capacitar de mejor forma al personal que ha sido contado recientemente, en particular en las unidades de pacientes críticos. En el segundo caso y a un nivel más general, las propuestas hacen énfasis en la necesidad de intervenciones más estructurales que puedan mejorar la coordinación y articu- lación de las redes y los equipos de salud y fortalecer la participación de los traba- jadores/as en los espacios de toma de decisiones. Limitaciones Entre las principales limitaciones de esta investigación identificamos que los grupos focales no se pudieron llevar a cabo en todas las regiones del país, tal como estaba plan- teado inicialmente, debido a las dificultades para poder contar con entrevistadores/as entrenados y capacidad de muestreo para las entrevistas con un conocimiento en profundidad de todas las regiones del país. Esto dificulta la posibilidad de conocer, en esta investigación, la diversidad de viven- cias posibles dada nuestra complejidad territorial. Por otra parte, no fue posible involucrar a los trabajadores/as sanitarios que se desempeñan en tareas como auxi- liares de servicio, a pesar de haber sido convocados a los grupos focales. Este grupo, tan significativo de los trabajado - res/as sanitarios, sistemáticamente no se presentó a las entrevistas, aunque sí parti- ciparon del componente cuantitativo de esta investigación. Esta situación impide poder conocer en profundidad las particu- laridades de la vivencia de la pandemia en este grupo de trabajadores/as en el contex-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=