Trabajadores y trabajadoras de la salud y pandemia por COVID-19 en Chile
93 INFORME DE UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA en su mayoría, contar con EPP en cantidad y calidad adecuada, así como también utili- zarlos de acuerdo con la normativa, más de un cuarto de los trabajadores/as (27,4%) no recibieron capacitación sobre la enfer- medad por SARS-COV-2 y el uso correcto de los equipos de protección personal y de estos en sus mayoría (64%) se encontraban en atención directa de pacientes positivos para COVID-19. De esta forma, aunque con una demora inicial, por una parte el sector es capaz de suministrar una cantidad suficiente de EPP para la mayoría de los trabajadores de la salud y de elaborar protocolos generales de actuación para el cuidado de la salud de los trabajadores/as, por otra, se hace evidente la falta de una estrategia de vigi- lancia y prevención integral y efectiva de los contagios, apareciendo problemas de información y comprensión de las formas de contagio en el espacio de trabajo y los cuidados necesarios para su prevención. También aparecen fallas en la trazabilidad y el aislamiento oportuno de trabajadores/ as y pacientes contagiados, producién- dose brotes de difícil control, así como problemas en el diseño de los procesos de atención que generan falsas sensaciones de seguridad y exponen a los trabajadores/ as al contagio y sus consecuencias. En este sentido, también emergen proble- masdel sistemadesaludocupacional anivel macro, siendo los organismos administra- dores de la ley de seguro obligatorio uno de los focos de la críticas por su ausencia en la estrategia de prevención y la lentitud de las respuesta en las autorizaciones de las licencias por enfermedad profesional, lo que genera y/o profundiza las desconfian - zas con este sector del sistema de salud ocupacional. 3. La pandemia profundiza la fractura de confianza entre autoridades y trabajadores La indagación sobre la salud de los equipos de salud durante la pandemia devela una fractura y una distancia entre las autori- dades y los trabajadores que parece ser causa profunda del malestar y de las difíci- les condiciones de salud. En el contexto de la pandemia “los de arriba” y “los de abajo” parecen ser dos mundos separados que corren por carriles propios y paralelos. En este sentido se identifica que el 54,5% de los trabajadores/as desconfían de las auto- ridades de salud (). Gobierno y autoridades son vistos como ausentes a la hora de hacerse cargo de la salud integral de los trabajadores/as, sea porque falta capacidad de entregar linea- mientos y guías claras para proteger la salud, sea porque no muestran suficiente atención respecto de la salud y en particu- lar de la salud mental de los equipos. Más en general, se percibe que gobierno y auto- ridades carecen de la empatía suficiente, al utilizar una estrategia comunicativa que constantemente oculta y niega la realidad concreta que los equipos de salud viven a diario y al mostrar una falta de trato huma-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=