Trabajadores y trabajadoras de la salud y pandemia por COVID-19 en Chile
65 INFORME DE UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA “...hace poquito que estoy egresada, yo egrese el año pasado de mi carrera, entonces como fortaleza me dio como más seguridad el hecho de la atención en la urgencia y con mis compañeras igual trabajar en equipo (...) entonces nos preparó más mentalmente y nos supimos preparar también en conocimiento y reforzamos hartas cosas.” (Mujer/Técnico en enfermería/APS). Mientras que otros destacan que la pandemia ha significado un aprendizaje colectivo para los equipos en vista de futuras emergencias: “...la experiencia que hemos tenido en esto los equipos es súper grande, o sea, no sé po, llega haber una pandemia con una letalidad mayor por lo menos a algo le vamos achuntar desde el inicio, espero, entonces yo creo que para los equipos ha sido un aprendizaje muy, muy potente” (Hombre/Médico/APS). C. Debilidades en el cuidado de la salud de los trabajadores/as Las fallas en el soporte institucional para el cuidado de la salud en el trabajo Numerosos son los elementos que los/as participantes mencionan a la hora de identificar las debilidades que contribuyeron a afectar la salud de los/as trabajadoras de la salud. En un inicio, los protagonistas relatan que uno de los factores que mayormente pusieron en peligro su salud fue, en un principio de la pandemia, la escasez de EPP. “...en cuanto a las EPP, en un comienzo, teníamos una mascarilla para un turno de 12 horas, no teníamos delantales desechables, los guantes se fueron súper rápido, después empezaron a dar más mascarillas y también se iban súper rápido, en cuanto a las N95, ni pensarlo en un comienzo…” (Mujer/Enfermera/Hospital mediana complejidad). Sumándose a las vivencias relatadas anteriormente, la imposibilidad de contar con los EPP adecuados y suficientes aumentaba en los trabajadores la sensación de desprotección general y de ser poco valorados por las autoridades:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=