Trabajadores y trabajadoras de la salud y pandemia por COVID-19 en Chile
17 INFORME DE UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA En línea con estas aspiraciones, a partir del mes de julio 2020 se tomaron iniciati- vas para involucrar a las 17 organizaciones pertenecientes a la Secretaría de Salud de la CUT y estructurar el trabajo en equipo, dotando al estudio de una institucionalidad que garantizara la participación de todos/as los involucrados/as, conformando diversos espacios de trabajo virtual y metodologías participativasdeconstruccióndeacuerdos, a partir de las cuales surgieron: un marco de objetivos por desarrollar; una forma democrática de organizar las conversacio - nes, los acuerdos y las responsabilidades; y un diseño mixto de comprensión y acer- camiento a la vivencia de la pandemia por parte de los trabajadores/as sanitarios. De esta forma se desarrolló un estudio cuali- tativo que tuvo como objetivo comprender y caracterizar las vivencias y percepciones de los trabajadores/as sanitarios durante la pandemia por COVID 19, explorando la dinámica de los contagios, las estrategias de enfrentamiento y principales proble- mas, fortalezas y debilidades en el cuidado y protección de su salud en el trabajo y en paralelo se desarrolló e implementó una encuesta cuantitativa que buscó caracte- rizar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores/as, así como analizar la magnitud e impacto de estas condiciones en el marco de la pandemia por COVID-19, recolectando información hasta el día 31 de marzo del 2021. Este informe busca entonces sistematizar los hallazgos y conclusiones elaboradas participativamente respecto de la explora- El proyecto comenzó a forjarse a partir de marzo 2020 con ocasión de la llegada de la pandemia por COVID 19 a Chile, para cumplir inicialmente con la necesidad de las orga- nizaciones síndico-gremiales del sector salud de conocer el impacto de la pande- mia en los equipos de salud y de promover acciones para el mejoramiento de sus condiciones laborales, a partir de lo cual se decidió llevar a cabo una IAP, que pudiera asegurar la plena participación de las orga- nizaciones y facilitar su apropiación de la temática y de las propuestas de soluciones. La IAP, de hecho, se caracteriza por dos elementos esenciales: “transforma el papel de aquellos que usualmente participan como los sujetos de la investigación y los involucra como investigadores activos y agentes del cambio En segundo lugar, implica desarrollar, implementar y reflexionar sobre las acciones como parte del proceso de investigación y generación de conocimiento. La investigación- acción participativa busca entender y mejorar el mundo al cambiarlo, pero lo hace de manera que aquellos afectados por los problemas actúen y produzcan colectivamente el cambio como un medio para un conocimiento nuevo” (Loewenson et al., 2014).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=