Trabajadores y trabajadoras de la salud y pandemia por COVID-19 en Chile
16 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA SALUD Y PANDEMIA POR COVID-19 EN CHILE e incertidumbre producto de tener que enfrentar una nueva enfermedad de gran impacto sanitario (Bueno, 2021). En el marco de la estrategia sanitaria para enfrentar la pandemia por SARS-CoV 2, se ha reportado que los técnicos y profesiona- les del sector salud son proporcionalmente más propensos a adquirir la infección y sus consecuencias. (Adams, 2020; Sahu, 2020). Lo anterior impacta de manera cualitati- va y cuantitativa los procesos de trabajo, ambientes laborales e incluso en la vida personal y familiar de las y los trabajadores del sector salud, afectando el bienestar de las personas, particularmente de aque- llos que trabajan en contacto directo con personas con Covid-19 (Shaukat, 2020). Gómez-Ochoa et al (2021) mediante una revisión sistemática de la literatura estimó la prevalencia de infección, por reacción en cadena de la polimerasa, en un 10% de la población trabajadora, siendo el personal de enfermería el que más frecuentemen- te se ve afectado (48%) e identificó una letalidad del 0,5% del total la población contagiada. Escuchar la voz de los representantes de los trabajadores en las decisiones de salud y seguridad en el trabajo ha demos- trado influir positiva y decisivamente en mejorar el diseño y la implementación de las iniciativas que pretenden proteger la salud de los trabajadores (Walters, 2005, 2006). En este mismo sentido, se han iden- tificado condiciones de los sistemas de salud ocupacional que permiten un mejor impacto de la opinión de los trabajadores en las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, las cuales están principalmente relacionadas con las características de los espacios donde se ejerce la participación, en las condiciones de fiscalización de las condiciones de trabajo y en el clima de relaciones laborales/industriales donde se llevan adelante las intervenciones (Biggins, 1991). En este marco, por una parte, de trage- dia e impacto sanitario de la pandemia en la salud de la población y en particular de los trabajadores/as sanitarios y por otra, de la valoración de la participación de los trabajadores/as en la comprensión de los problemas de salud ocupacional que los afectan y de su involucramiento en las solu- ciones, es que al alero de la Secretaría de Salud de la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Departamento de Enfermería y el Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, surge la iniciativa de construir colaborativamente un proyecto de “Moni- toreo y Vigilancia social de las Condiciones Laborales y de Salud de los trabajadores/ as Sanitarios en tiempos de COVID 19” que mediante una metodología de investigación acción participativa (IAP) se propuso cono- cer las condiciones de trabajo y de salud de losequiposdesaludentiemposdepandemia para recoger sus aprendizajes, y elabo - rar participativamente recomendaciones orientadas a mejorar sus condiciones de seguridad laboral y salud durante la pande- mia por COVID-19 en Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=