Alberto Minoletti: el vuelo de un grande
59 Alberto Minoletti | El vuelo de un grande las autoridades. Creo que, como toda instancia política, los ministerios tienen prioridades determinadas por cada gobierno. La postura de Alberto era muy innovadora, mucho de compartir el poder, mucha horizontalidad. Él sentía que allí había una riqueza fundamental y, por lo tanto, cuando abre uno las puertas a muchos actores se trasforman en una amenaza para las autoridades. Esta era una propuesta muy revolucionaria, él quería que Chile tuviera una política nacional de salud mental participativa, no un par de especialistas pensando en las prioridades en base a datos epidemiológicos. Alberto tenía una capacidad enorme de soñar en grande. ¿En qué se tradujo esa jornada intersectorial del año 2004? Junto con la publicación del año 2005 sobre enfermedad mental y derechos humanos, en esa jornada se planteó la gestación de un movimiento ciudadano impulsor de la más amplia participación en todos los niveles, con el propósito de luchar por el mejoramiento de la calidad de vida de la población general y de las personas con problemas de salud mental en particular. Aquí se planteó la necesidad de pasar por el cambio de mirada con la colaboración de todos, una mirada que surgiera desde la comunidad. Sin embargo, eso le restaba protagonismo al establishment , a la psiquiatría tradicional, pues daba espacio para compartir el poder con la comunidad y eso no era muy bien visto. Había gente en desacuerdo con la reducción de las camas psiquiátricas y un aumento de estrategias comunitarias con metodologías que reconocían la capacidad de agencia de las personas con discapacidad mental. Alberto estaba consciente de ello y sin duda tuvo empujones y el tema fue resistido políticamente. Él quería un cambio cultural. En esamisma perspectiva, fue que también gestionó el Observatorio deDerechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental, cuando fue académico en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. El Observatorio fue una iniciativa entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Fundación Rostros Nuevos del Hogar de Cristo, Corfausam y otros destacados académicos y profesionales en temas de Derechos Humanos y Salud Mental. Esta iniciativa se materializó durante el 2013 y Alberto fue fundamental en ella. Una de las primeras actividades fue recopilar información para determinar de Capítulo III - Paulo Egenau Pérez
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=