Alberto Minoletti: el vuelo de un grande
58 Alberto Minoletti | El vuelo de un grande ¿Cómo considera la actual situación de la salud mental en comparación al tiempo en que Minoletti f ue el jefe del área en el MINSAL? Siento que está muy postergada, tenemos grandes vacíos y problemas. En el tiempo que Minoletti fue el jefe de la Unidad de SaludMental se fue reduciendo la institucionalización de las personas en hospitales psiquiátricos, hubo surgimientode hogares protegidos, hospitales de día, centros de día comunitarios y residencias para aquellas personas con trastornos más severos, todos ellos bajo un enfoque comunitario de psiquiatría que hay que seguir mejorando y profundizando. Es una tarea que no ha terminado. También se articularon varias alianzas, se convocaron a distintos sectores a participar y cambiar la mirada hacia la salud mental. Se firmaron convenios para la administración de hogares protegidos y se preocupó de que la ley de inclusión laboral se cumpliera, generando indicadores para dar cuenta si la ley de inclusión se hacía carne. “Enfermedad Mental, Derechos Humanos y Exclusión Social” fue el nombre que recibió la importante publicación surgida tras la celebración de una jornada que recibió el mismo nombre y que fue organizada en el año 2004 junto a la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Central, el Hogar de Cristo y el MINSAL, además de la CORFAUSAM, ANUSSAM y otros organismos de la sociedad civil. Llegó a esa jornada gente de todo Chile, era maravilloso ver sentados, dialogando y exponiendo a profesionales del área de la salud, academia, sociedad civil, junto a familiares y usuarios de servicios de discapacidad de causa síquica. ¿Cuál f ue el propósito de convocar dicha jornada con la participación del Hogar de Cristo? El sueño de Alberto era articular muchos sectores y que todos formaran parte del diagnóstico y de las propuestas de solución. Un sueño que buscaba ser una red enorme de múltiples actores de la sociedad y de todas las sensibilidades. Tenía una genuina convicción de que la salud mental no era solo un problema de psiquiatras o psicólogos, no era exclusivamente un tema de especialistas ni de diagnóstico ni de médicos, pero tuvo varios detractores. Esa jornada permitió que se lanzaran las bases para la formación de un gran movimiento por la salud mental en Chile, pero gran parte de lo que allí aparece no era bien visto por Capítulo III - Paulo Egenau Pérez
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=