Alberto Minoletti: el vuelo de un grande

45 Alberto Minoletti | El vuelo de un grande Debió ser complejo poner en marcha un Plan de esta envergadura… Fue dif ícil, no en lo técnico, ya que se contaba con variada experiencia en el ámbito internacional sobre transformación psiquiátrica, pero sí en las variables políticas, sociales, gremiales, la resistencia del establishment , la resistencia a las transformaciones y al modo de hacer salud mental y psiquiatría. Alberto Minoletti fue hábil en sortear esas dificultades, y la construcción del plan fue un proceso que estuvo bastante orientado a ello. Asimismo, destacaría el proceso iniciado con el Primer Plan Nacional de Salud Mental, bajo la dirección del Dr. Alfredo Pemjean en la Unidad de SaludMental del MINSAL. En elloChile tiene una ventaja y una virtud, en el sentido de que los tres planes de salud mental que surgen desde el retorno a la democracia tienen una unidad conceptual y estratégica notable, no hay contradicciones desde el plan del noventa y tres y hasta el plan del 2017. Eso es bueno, porque esta construcción sucesiva le ha dado continuidad a la política pública pese a las falencias que ha tenido. En la construcción del plan se llegó al modelo de red, ese dibujo que es la red de salud comunitaria, que está en el plan nacional del 2000, que es como una tela de araña, donde está al centro la Atención Primaria y los centros de salud mental comunitarios, que fue muy discutido. Recuerdo que le decíamos a Alberto: ¿Cuál es el “mono” (dibujo)? y fue un proceso muy interesante de discusión. Creo es un “mono” que no está obsoleto y que representa muy bien lo que buscamos. ¿Cómo f ue el proceso de transformación del Hospital El Peral? El proceso de El Peral se inicia a partir de 1990 pero aún no me correspondía asumir la dirección, entonces era médico tratante, luego fui jefe de servicio de larga estadía y después subdirector médico. Hubo desarrollos interesantes con el impulso del Dr. Martín Cordero y siendo directora la Dra. Haydee López, que generaron enormes resistencias y éxodo de profesionales. Bajo la dirección del Dr. Claudio Fuentealba se siguen nuevos avances, diría que se fueron generando las condiciones para lo que vendría después. De hecho, por poner un ejemplo, en el Hospital El Peral se inician los hogares para la desinstitucionalización de residentes de larga estadía desde 1994, hogares sustitutos se llamaron. En 1998 se me pide asumir la dirección del hospital, en ese tiempo el Dr. Mario Capítulo II - Mauricio Gómez Chamorro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=