Alberto Minoletti: el vuelo de un grande

44 Alberto Minoletti | El vuelo de un grande Con el retorno a la democracia, el Dr. Alberto Minoletti se integró a trabajar de forma protagónica en el desarrollo de la salud mental pública del país. Primero bajo el liderazgo de Alfredo Pemjean, en la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud y luego bajo su propia conducción, en 1997, cuando asume como jefe de esa unidad. Desde el año 1990 en el Hospital Psiquiátrico El Peral se suceden procesos de transformación, no exentos de conflictos y resistencia. Un hospital creado como sanatorio open door en 1928 y que devino en un lugar donde llegaban las personas consideradas irrecuperables por la psiquiatría manicomial, sometidas a condiciones de vida de pobreza, hacinamiento e institucionalización que contradecían por completo el propósito inicial de su creación. Con todo, en este hospital ocurren en su historia interesantes experiencias pioneras de rehabilitación e inclusión, la mayoría abortadas por conflictos institucionales derivadas de resistencias a la transformación. En la década del 90 se suceden nuevas experiencias, inicialmente con el liderazgo del Dr. Martín Cordero y la dirección de Dra. Haydee López, luego del Dr. Claudio Fuentealba y el Dr. Mauricio Gómez, quien en 1998 asume como director. A fines de la década del 90 se inicia la formulación del 2º Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, proceso que fue sinérgico con el proceso del hospital y su Plan Estratégico de 1998, orientado a la reconversión comunitaria de la institución. Gómez señala cómo ese Plan Nacional refleja muy bien el espíritu de trabajo que tuvo Alberto Minoletti, subraya las dificultades que subyacen en estos procesos de transformación psiquiátrica. ¿Cómo recuerda esa experiencia? Fue un proceso muy participativo, se movilizó mucha gente. Recuerdo que su presentación pública fue en el edificio Diego Portales y que convocó a muchos cientos de personas, con diversas comisiones de trabajo, discutiendo hasta el último momento. Fue un proceso donde se fertilizó mucho la asociatividad de las organizaciones, particularmente las de usuarios y familiares y durante su desarrollo se produjo un fuerte énfasis en los liderazgos técnicos y en la construcción de una masa crítica por los cambios. Capítulo II - Mauricio Gómez Chamorro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=