Alberto Minoletti: el vuelo de un grande
150 Alberto Minoletti | El vuelo de un grande en este proceso, no sólo a la distancia sino en forma personal, ya que ha sido un visitante regular para ir avanzando en el proceso para la consecución de la reforma en los servicios de salud mental comunitaria. ¿Cómo ha sido el proceso de avance de la psiquiatría comunitaria en el Perú? Ha tenido un desarrollo inicial importante. En 2012 se modificó la ley general de salud, para el reconocimiento de los derechos de las personas con problema de salud mental y obligando al estado peruano a implementar la reforma de la atención de la salud mental del país bajo un modelo comunitario. Desde ese momento comienza a ser acelerada esta historia para el ritmo del país. En 2015 se aprueba el reglamento de la Ley y el primer programa presupuestario y se empiezan a implementar los primeros centros de salud mental comunitaria y los primeros hogares protegidos. Actualmente tenemos 203 centros de salud mental comunitaria y 48 hogares protegidos, y además 30 hospitales generales con unidades de hospitalización psiquiátrica. Contamos con un trabajo en red en cada territorio, con intervenciones entre los centros de salud mental comunitaria y los demás servicios de salud del primer y segundo nivel de atención. También se viene impulsando la vinculación con organizaciones de la comunidad con cada centro de salud mental especialmente en los últimos tres años, inclusive en plena pandemia hemos puesto en funcionamiento 36 hogares protegidos y 48 Centros de Salud Mental Comunitaria más. ¿Cómo calificaría la contribución de Minoletti y su equipo para su país? Hay tres ámbitos en este proceso de reforma de la atención de salud mental en el Perú en el cual Minoletti tuvo una influencia estratégica. Fue una permanente voz de incidencia política en el sistema sanitario de nuestro país. Siempre fue un difusor y una voz activa abogando por el cumplimento del Acuerdo de Caracas y tener en cuenta sus postulados en la reforma. En segundo lugar, como formador, al tener la experiencia no solo como académico y gestor, sino como un conocedor de la doctrina de la salud mental comunitaria y las dificultades que presentan los vericuetos de la administración pública. Fue un maestro en este ámbito, pues sabía sortearlos. Recuerdo una visita que hice a Santiago, cuando ya estaba finalizando su etapa como jefe de Salud Mental en el Ministerio de Capítulo V - Yuri Cutipé Cárdenas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=