Alberto Minoletti: el vuelo de un grande

104 Alberto Minoletti | El vuelo de un grande de recursos financieros y obtener respaldo permanente para las iniciativas que caminaban tras la renovación de las praxis en salud mental. ¿Qué participación tuvo Minoletti en la creación del primer diplomado de salud mental comunitario que ofreció la Universidad de Chile? En el año 2003 surgió el primer Diplomado de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile para profesionales de la red de salud mental. De ello han pasado casi 20 años. Se hizo en base a un valioso documento que emanó aquellos años, que consultó a muchos autores y recogió aspectos sustantivos de las directrices de OMS y OPS, y analizó los aportes propios de la región latinoamericana sobre el tema. En ese documento estuvo el trabajo de Alberto junto a Rubén Alvarado, Rafael Sepúlveda y yo. Fue un documento muy progresista en la época y sirvió para instalar un proceso formativo tremendamente exitoso. Este documento planteó el concepto de crítica al modelo hegemónico vigente en Salud y en Salud Mental, y exponía una pretensión de cambios, con vistas a impulsar la reforma psiquiátrica en el país. A la fecha más de mil 200 profesionales de la red pública de salud han cursado este diplomado. Aquí también fue vital la gestión de Alberto; él, siendo jefe de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, con no pocas dificultades y obstáculos, logró conseguir los recursos ministeriales necesarios para dictar ese diplomado, en un convenio entre el Ministerio y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Cada año, alrededor de cien estudiantes se forman en este diplomado. En este escenario académico les decimos a los estudiantes: intenten experiencias locales, atrévanse a instalar experiencias innovadoras en el territorio, levanten propuestas novedosas desde abajo hacia arriba; nos reconforta mucho el tomar nota de múltiples procesos locales, realizados con afanes propositivos y de mejoramiento de la calidad de la atención en salud mental para los usuarios de los servicios públicos, con lo cual se prueba que es absolutamente posible transformar las praxis de nuestras disciplinas, mejorar las metodologías, optimizar los procesos terapéuticos y reparatorios de la salud. En este sentido, destaco la misión que cumplió el Dr. Rubén Alvarado, pues fue quien nos convocó a trabajar en la Universidad de Chile. Esto ha tenido un enorme significado porque ha sido posible participar activamente desde la Capítulo IV - Carlos Madariaga Araya

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=