Manual gestión: tamizaje visual
53 Manual de Gestión de Tamizaje Visual PROGRAMA DE SALUD DE JUNAEB PROCEDIMIENTO: POE-OFL-04 TITULO: Examen de la Motilidad Ocular para niños y niñas Preescolares y Escolares Edición: 1 Fecha: 19/04/2012 Página 1 de 4 Objetivo Evaluar el estado de la musculatura extraocular, através de la observación y comparación de los movimientos binoculares, denominados versiones y los movimientos monoculares o duc- ciones. Alcance Encargado de la ejecución (responsables) Definiciones Movimientos Oculares Consideraciones generales (1,2,3,4,5) En el nacimiento, las funciones corticales son bastante rudimentarias, solo existen y de manera imperfecta las funciones tónicas subcorticales. La entrada de la luz desencadena el desarrollo del sistema oculomotor básico, los sistemas acomodativos, etc. La evolución del desarrollo de las estructuras y del funcionamiento se efectúa sobre todo de la periferia hacia el córtex, pero las conexiones se establecen en todos los sentidos para constituir una red compleja. Por estas razones la aparición de una afectación inervacional del sistema oculomotor, va a desencadenar primero alteraciones estructurales y luego funcionales. La madurez de los movimientos oculares ocurre más o menos a los 6 meses de edad, para ello se requiere del desarrollo de los reflejos de fijación (conjunto de movimientos que se realizan para que los estímulos provenientes del mundo exterior impresionen la fóvea) y de fusión (es la fuerza que alinea ambos ojos para que los ejes oculares coincidan para lograr que la información aportada por cada ojo se funda en una sola imagen cerebral). Para lograr una buena calidad de imagen se requiere la capacidad de las áreas visuales del cerebro para lograr la fusión o integración binocular y la coordinación precisa de los dos ojos en todas las posiciones de la mirada. Para que ambos ojos estén alineados en el objeto de interés o para que el objeto de interés impresione ambas fóveas, situación conocida como ortoforia, es necesario que tanto el sistema sensorial como el motor se encuentren en buenas condiciones. Si se produce la estimulación de ambas fóveas por el mismo objeto de observación, gracias a la acción motora, a nivel corti- cal se produce el procesamiento que conduce a la fusión de las imágenes provenientes de cada uno de los ojos, lo que permite una visión única y en profundidad. La fusión binocular cortical, controla la alineación de los ojos en el objeto de interés, a través de la fusión motora, esta fusión permite realizar movimientos correctores para mantener la fusión, cuando por ejem- plo el objeto se acerca al observador (movimiento disyuntivo conocido como convergencia) o cuando se aleja de éste (movimiento disyuntivo conocido como divergencia). Además de estos movimientos disyuntivos o vergencias existen otros conocidos como versiones, donde los músculos yuntas de los ojos se mueven en la misma dirección. Por otro lado cuando alguna disfunción muscular lleva mucho tiempo, se pueden presentar los llamados secundarismos. Estos muchas veces no permitirán determinar el músculo original- mente comprometido, esto puede ser tan cierto que en casos de estrabismos originalmente Para ser aplicado en la evaluación del estado motor en niños y niñas preescolares (prekinder y kinder ) y escolares, beneficiarios del Programa de Salud de JUNAEB Tecnólogos Médicos de Oftalmología Estudiantes deTecnología Médica de la Mención de Oftalmología, supervisado por un tutor Profesionales del área de salud capacitados en tamizaje visual ESCUELA DETECNOLOGIA MEDICA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=