Manual gestión: tamizaje visual
31 Manual de Gestión de Tamizaje Visual Pueden clasificarse en: a) Estrabismos esenciales o comitantes: como la endo- tropia congénita, la infantil y la acomodativa y la exotro- pia constante y la intermitente. Los estrabismos comi- tantes o no paralíticos, tienen igual magnitud de ángulo de desviación fijando uno u otro ojo. Se debe a causas sensoriales más que a motoras y son los más frecuen- tes. Se clasifican, al igual que los paralíticos, por el tipo de desviación en: • Endotropia o estrabismo convergente • Exotropia o estrabismo divergente • Verticales: -Hipotropia, desviación hacia abajo -Hipertropia, desviación hacia arriba. Es frecuente que los estrabismos horizontales se com- binen con desviaciones verticales. Además pueden pre- sentar formas en A, V, Y y X, también conocidas como síndromes alfabéticos, que se caracterizan por la dife- rente magnitud del ángulo de desviación especialmente en las miradas arriba y abajo, tanto para las endotropias como para las exotropias. b) Estrabismos sensoriales: desviación ocular que ocu- rre como producto de la no visión de un ojo. c) Estrabismos incomitantes: como los estrabismos pro- ducidos por una parálisis, paresia y/o restricción me- cánica (presentan diferente magnitud de desviación al fijar uno y otro ojo). El tortícolis o posición viciosa de la cabeza, hace pensar en la presencia de un estrabis- mo incomitante. En este tipo, el niño o niña adopta esta posición, para dirigir la mirada en dirección opuesta al campo de acción del músculo comprometido o paréti- co, para de esta manera reducir al máximo la inerva- ción destinada a éste y consecuentemente a su yunta, para conseguirlo el paciente dirige la cabeza en forma inconsciente, en la dirección del campo de acción del músculo, provocando con ello un movimiento de los ojos en sentido contrario. En otras palabras la cabeza realizará un movimiento y adoptará una posición tal que evite la diplopía y la confusión. Por ejemplo en el caso de una parálisis, paresia y/o restricción mecánica del oblicuo superior, se observará una inclinación de la ca- beza sobre el hombro opuesto al del ojo afectado, una depresión del mentón y eventualmente una rotación de la cabeza sobre el hombro del mismo lado del ojo afec- tado (intentando reproducir las diferentes acciones de este músculo; intorsor, depresor y abductor). Otra clasificación divide a los estrabismos en manifes- tos y permanentes: • Heterotropia: estrabismos manifiestos. • Heteroforia: estrabismos latentes. Es esta clasificación, tanto para las forias como para las tropias, la dirección de la desviación se expresa con la adición de los prefijos endo, exo, hiper e hipo, los que describen la dirección de la desviación; hacia dentro o estrabismo convergente (endo), hacia fuera o estrabis- mo divergente (exo), hacia arriba (hiper) y hacia abajo (hipo). En este manual utilizaremos una clasificación que em- plea los criterios de dirección de la desviación, ojo des- viado y persistencia en el tiempo, así tendremos: Estrabismos horizontales: convergentes o endodesvia- ciones; endoforias (E) y endotropias (ET) y divergentes o exodesviaciones; exoforia (X) y exotropia (XT) Estrabismos verticales: hiperforia (H) e hipertropia (HT) hipoforia (h) e hipotropia (hT) Combinación de los anteriores: Un estrabismo que com- bina el componente horizontal con el vertical, como en el caso de una endohipertropia (EHT) El estrabismo puede ser alternante (cambia de ojo fi- jador o dominante a voluntad) o no alternante. Así una desviación podría ser una endotropia derecha (ET d), que es lo mismo que decir un estrabismo convergente permanente del OD o ser un ET alt. (fija alternadamente y a voluntad, el OD y el OI). Dentro de las ET las más comunes son: la endotropia esencial, la congénita y la acomodativa, mientras que dentro de los estrabismos divergentes, el cuadro más frecuente es la exotropia intermitente X(T), la que se clasifica a su vez (dependiendo de la diferencia en magnitud de su ángulo de desviación en PPM entre la distancia lejos y cerca) en tres tipos: X(T) por exceso de divergencia, X(T) básica y X(T) por insuficiencia de la convergencia. Diagnóstico La causa del estrabismo es multifactorial, por eso es tan importante la anamnesis, como un elemento que contribuye a configurar y/o entender, la fisiopatología de cada tipo. Además de los factores genéticos, el rol del ambiente también es importante, por lo que hay otros factores que se observan con relativa frecuencia como son: prematuridad, parto distócico, apgar bajo al nacer, hipoxia, ser gemelar, etc. Por lo tanto, el estra- bismo debe ser entendido como un síndrome en el cual
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=