Manual gestión: tamizaje visual
29 Manual de Gestión de Tamizaje Visual Emetropización La mayoría de los niños nacen hipermétropes debido a la inmadurez de las curvaturas corneales y cristali- nianas y a la longitud axial que se desarrollarán princi- palmente los primeros 2 años de vida hasta alcanzar la emetropía cercano a los 7 años de edad. Durante los primeros meses de vida se observarán cambios refrac- tivos significativos que son parte del proceso global de desarrollo del sistema visual. Estudios sobre el poder dióptrico del ojo y la longitud axial demuestran que la hipermetropía disminuye con el crecimiento, proceso conocido como emetropización. La refracción fisiológica cicloplégica habitualmente en- contrada en esta condición, es de +0.75 esf. a +1,00 esf, que corresponde al tono en reposo del músculo ciliar. (24) Como resultado de múltiples factores tanto hereditarios como adquiridos, se puede alterar el proceso de eme- tropización generándose errores refractivos. Existe evidencia que sugiere un importante papel de los facto- res genéticos en la determinación del largo axial de ojo, además de factores medioambientales, como el excesi- vo trabajo visual cercano, en el caso de la miopía. (5) La emetropización pasiva se produce con el crecimiento normal del ojo, donde aumenta el largo axial y se apla- nan curvaturas corneales y en menor medida la cristali- neana. Por otra parte, la emetropización activa describe modificaciones oculares a partir del desenfoque prolon- gado de las imágenes retinianas. Los mecanismos por los cuales puede modificarse la estructura ocular son: la acomodación, el desplazamiento de la retina hacia delante o atrás por cambios en el espesor de la coroi- des o cambios en el crecimiento de la esclerótica (24) El globo ocular de un recién nacido tiene una longitud axial de 16,8 mm, poder queratométrico de 51,2 D y un poder cristalineano de 34,4 D. El defecto refractivo me- dio a los 3 meses es de 2,16 D ± 1,3D. Entre los 6 meses y el año de edad se producen cambios en el polo ante- rior para compensar el aumento del largo axial, dismi- nuyendo la córnea su poder refractivo y aumentando la profundidad de la cámara anterior. Del año en adelante las principales modificaciones se generarán en el cris- talino hasta alcanzar la emetropía entre los 9 y 14 años de edad, con un largo axial de 23,6 mm, poder corneal de 23,6 D y poder cristalineano de 28,8 D (25) Diagnóstico y los test utilizados para su detección. El diagnóstico de los vicios de refracción se realiza con la refracción subjetiva y objetiva. La autorrefractome- tría con cicloplegia ha mostrado similares resultados que la retinoscopía con cicloplegia (considerada como el estándar de oro) en niños entre 5 y 15 años en China, Nepal, India y Chile (4) , mientras que los screening reali- zados para su pesquisa, utilizan la evaluación de la AV, con diferentes test, dependiendo de la edad de los niños a evaluar. (5,16) La edad en que se inician los screening para la de- tección de los vicios de refracción es variada en los diferentes países o ciudades donde estos se realizan, en algunos como Ohio USA y Suecia se comienza en el preescolar, mientras que en el Reino Unido se realizan después que los niños entran al colegio. Por otra parte, su realización se concentra en países desarrollados y más en áreas urbanas que rurales (3,5,13). El objetivo más importante de los screening visuales en niños pe- queños y en niños más grandes es identificar aquellos que tengan una disminución de la agudeza visual, cuya causa sea la presencia de un error refractivo, especial- mente si este es la miopía. La detección por esta vía, no tendría un impacto en la prevalencia de los defectos refractivos, sino más bien, en reducir la prevalencia de ambliopía por esta causa, especialmente en niños no corregidos, por lo tanto su importancia radicaría en el aseguramiento de tratamiento a los niños detectados. (5) El impacto de los screening visuales va a depender de donde estos se realicen, así en países con menores in- gresos y también en áreas más vulnerables o deprimi- das de países con altos ingresos, estas evaluaciones podrían tener como objetivo identificar niños en sus colegios, que podrían verse beneficiados con el uso de lentes ópticos. Poblaciones con alta incidencia de vicios de refracción, como la población del sudeste asiático, podrían verse beneficiadas por estos screening ya que es altamente probable que un importante porcentaje de niños con vicios de refracción no estén corregidos. (5) Es importante considerar que la no corrección de los vicios de refracción es una de las causas más importan- tes de discapacidad visual en niños. Estudios con base poblacional de niños entre 5 y 15 años, muestran que un 8% de niños chinos que viven en el sector rural y un 9% que viven en el sector urbano, así como 2% de niños nepaleses que viven en el sector rural, 7% de niños chi- lenos que viven en sector urbano y un 0.9% de niños que viven en el sector urbano de Sudáfrica, se beneficiarían con el uso de lentes ópticos. (5) Debido a la alta prevalencia de discapacidad visual pro- ducida por la no corrección de los vicios de refracción en niños y la simplicidad de su tratamiento, la detección y tratamiento de los vicios de refracción, se ha conver-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=