Manual gestión: tamizaje visual
25 Manual de Gestión de Tamizaje Visual Existen algunos esquemas para indicar la oclusión di- recta, que depende de varios factores pero fundamen- talmente de la edad del niño y de la profundidad de la ambliopía. (16,17) Esquema de Oclusión (16,17) Es habitual el uso del parche alterno de días completos o algunas horas al día, haciendo uso de la edad del niño para el cálculo. • • • Si el niño tiene dos años, será un parche 2 x 1 (2 días en el ojo fijador y uno en el ambliope); 3 años será 3 x 1; 4 años 4x 1; y así hasta llegar a 6 x 1. (Si fuera de 1 x 6, significa que se debe ocluir un día el OD y 6 días el OI, siendo este último el dominante). En menores de 1 año se usa por horas, usando los meses de vida para el cálculo en horas. Este siste- ma, al ser alterno, pretende evitar la ambliopía por parche del ojo fijador. Otra forma habitual de parchar de los americanos es la no alterante, usando también la edad para hacerla equivaler a las semanas de tratamiento. Entonces a los 2 años se usará 2 semanas de oclusión; a los 3 años 3 semanas, y así hasta las 4 semanas. Este sis- tema mucho más agresivo pero aparentemente más rápido, requiere controles cercanos para evitar la ambliopía por oclusión del ojo dominante. Además del número de días, se le debe especificar al paciente y/o a sus acompañantes si la oclusión per- manecerá por todo el día, medio día u otro lapsus de tiempo y si será durante toda la semana o si descansará algunos días. En relación a la modalidad de oclusión es interesante destacar, como aparece en el tabla Nº 3, que la oclusión horaria, de dos a seis horas según sea la profundidad de la ambliopía, leve a moderada y severa respectiva- mente, resulta ser tan eficiente para el tratamiento de la ambliopía como la oclusión de todo el día, situación que ha mejorado en forma significativa, la adherencia al tratamiento. La oclusión puede producir algunos efectos en los niños que la utilizan, como: a) En algunos niños el parche produce reacciones alér- gicas o irritativas en la piel que hacen muy difícil su utilización. Para evitar esta situación se han creado di- ferentes parches y en niños que utilizan lentes ópticos éstos se pueden adherir al cristal. Sin embargo para un adecuado efecto y utilización, lo ideal es que la oclusión sea sobre el ojo y no sobre el lente. b) El paciente percibirá una disminución de la visión, ya se ocluye principalmente el ojo de mejor visión, por lo que es importante explicarle muy bien al paciente o a sus padres que esto ocurrirá y estimularlos a la uti- lización de la oclusión a pesar de sus incomodidades, destacando su importancia. c) Los padres cambian muchas veces las indicacio- nes, es decir ocluyen por más tiempo el ojo ambliope. Normalmente se debe a que no han comprendido estas indicaciones o porque creen que hay que tapar el ojo con menor visión. No es fácil que encuentren razonable tapar el ojo con mejor visión, ya que muchos temen que al hacerlo perjudicarán a sus hijos. d) Un importante número de niños rechazarán la oclu- sión por las burlas o comentarios que reciben de sus amigos y compañeros, lo que dificulta mucho la adhe- rencia al tratamiento. e) Para intentar mejorar estas situaciones se debe ex- plicar muy bien a los involucrados el fin de la oclusión y las ventajas de su uso. Muchos pacientes y padres creen que la oclusión tiene como fin “enderezar” el ojo desviado y se desesperan cuando observan que esto no ocurre, e incluso que la desviación aumenta cuando retiran el parche. (17) Penalización (17) Es la disminución transitoria de la agudeza visual de uno de los ojos utilizando lentes y/o atropina. El lente puede ser recetado con una potencia inexacta a propósito. El objetivo es dejar al ojo ambliope como fijador a una de- terminada distancia en desmedro de la agudeza visual del ojo dominante. A esta visión se le denomina visión en báscula, donde un ojo fija para cerca y el otro para lejos. Se usa como tratamiento normalmente en amblio- pías por nistagmos latente o manifiesto, microtropia con ambliopía corregida para evitar la recidiva, niños que no aceptan la oclusión, pacientes en los cuales el tra- tamiento oclusivo no ha dado buenos resultados y en casos de Correspondencia Sensorial Anómala. La atropina utilizada en la penalización es al 1% y pro- duce un bloqueo de la inervación parasimpática de la pupila y músculo ciliar, provocando dilatación pupilar y pérdida de la acomodación, respectivamente. Este tratamiento pretende dejar un ojo mirando de lejos y otro de cerca. Existe una zona denominada zona de confrontación, ubicada aproximadamente a 70cms. del paciente, distancia a la cual ambos ojos ven bien, es im- portante conocerla ya que a esa distancia es recomen-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=