Manual gestión: tamizaje visual
24 Manual de Gestión de Tamizaje Visual Autoras: Prof.TM. Claudia Goya Lizana / Prof. Mg. Leonor Armanet / Prof. Dra. Ana María Salazar Tabla Nº 2: Consenso de guías para la prescripción de anteojos en niños pequeños. Fuente: American Academy of Ophthalmology Pediatric Ophthalmology/Strabismus Panel. Preferred Practice Pattern Guidelines. Amblyopia. San Fran- cisco, CA: American Academy Of Ophthalmology; 2007. Además de las consideraciones antes descritas es im- portante la adherencia al uso del lente. Una actitud po- sitiva por parte de los responsables del niño, un tamaño adecuado de los lentes, una prescripción correcta, y un apoyo positivo y constante. Los niños requieren de cambios más frecuentes de graduaciones ópticas que el adulto, pues el menor presenta mayores cambios en el tamaño de la cabeza, ojos y por lo tanto en sus medi- das refractivas. (22) Oclusión La oclusión se utiliza como el tratamiento inicial en la mayoría de los casos de ambliopía, sin embargo en am- bliopías leve a moderada (AV en el ojo ambliope de 20/80 o mejor) la penalización con gotas de atropina ha de- mostrado ser una alternativa efectiva. (21) En la tabla Nº3 se puede observar los resultados de estudios clínicos randomizados, sobre tratamiento de ambliopía realiza- dos por el grupo de estudio de tratamiento de ambliopía (ATS). El tratamiento de oclusión del ojo fijador ha sido desde largo tiempo casi la única arma utilizada, relegando a un lejano segundo plano la penalización atropínica, reser- vándose para aquellos casos en que hay intolerancia en el uso del parche. Sin embargo, la forma de indicar la oclusión es sumamente variable entre los médicos tra- tantes, yendo desde unas pocas horas hasta días com- pletos. (17) En la literatura existen distintas recomenda- ciones para el uso de la oclusión, como la oclusión total (oclusión de todo el día y/o toda la semana del ojo de mejor visión), en al menos tres ciclos de una semana de oclusión, según la edad que tenga el paciente. (16) En nuestro medio es sin duda el tratamiento de elec- ción. Su objetivo es disminuir el efecto inhibitorio del ojo dominante sobre el ojo de menor visión y estimular el ojo ambliope “obligándolo” a recibir el estímulo visual, el que necesita para un adecuado desarrollo. La oclusión puede ser directa, cuando el ojo ocluido es el dominante y se usa en casos de pacientes con fija- ción central o excéntrica, e inversa (prácticamente en desuso en la actualidad) cuando el ojo que se ocluye es el ambliope. Esta última modalidad se utiliza por pe- ríodos cortos de tiempo, en niños mayores de 4 años con fijación excéntrica, con el fin de inhibir el área de fijación extra foveal. En general en niños pequeños, menores de 3 años, se realiza oclusión alternante, mientras que la oclusión solo del ojo dominante se realiza en casos de ambliopía severa. (18) Condición Isometropía (defecto refractivo similar en ambos ojos) Miopía Hipermetropía (desviación no manifiesta)* Hipermetropía con endotropía Astigmatismo Anisometropía Miopía Hipermetropía Astigmatismo Factores Adicionales Historia de ambiopía o cirugía de estrabismo Agudeza visual Aceptación del anteojo Posible síndrome de estropía acomodativa o síndrome de monofijación Comorbilidades médicas Retraso en el desarrollo Dioptrías De 0 a 1 año de edad De 1 a 2 años de edad De 2 a 3 años de edad NOTA: Estos valores están creados por consenso, y se basan en la experiencia profesional y clínica, debido a que no se cuenta con una guía publicada científicamente rigurosa. Los valores exactos son desconocidos y pueden diferir en grupos de edad, estos datos se presentan como lineamientos generales, y se debe valorar en forma independiente en cada paciente. * Se puede reducir la graduación hasta un 50% (pero no más de 3.00 dioptrías) dependiendo de cada caso clínico. ≥ -5.00 ≥ +6.00 ≥ +3.00 ≥ 3.00 ≥ -2.50 ≥ +2.50 ≥ 2.50 ≥ -4.00 ≥ +5.00 ≥ +2.00 ≥ 2.50 ≥ -2.50 ≥ +2.00 ≥ 2.00 ≥ -3.00 ≥ +4.50 ≥ +1.50 ≥ 2.00 ≥ -2.00 ≥ +1.50 ≥ 2.00
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=