Manual gestión: tamizaje visual

21 Manual de Gestión de Tamizaje Visual Figura Nº 2: Esquema fisiopatológico de la ambliopía: primero se produciría la degradación de la imagen en la retina y luego la supresión central de ésta (17) Estrabismo y/o Nistagmus Deprivación del estímulo Anisometropía y Ametropías Otras Causas Trastornos de la estimulación visual Inadecuado desarrollo visual Disminución de la Agudeza visual Nº de neuronas y sinapsis del ojo deprivado Nº de neuronas y sinapsis del ojo dominante. Inhibe al ojo ambliope del potencial fusional Ambliopía Cambios funcionales y estructurales a nivel retinogeniculocortical Desenfoque células X en la fóvea • Estrabismo • Supresión • Estereo agudeza Epidemiología La ambliopía es la causa monocular más común de pér- dida de visión en niños. La incidencia en la población general está entre 2 y 2,9% y la prevalencia varía entre 1 y 5%, dependiendo de la población en estudio, mien- tras que en niños es del 2% (11,16) y en preescolares del 3 al 4%. (19) En general existe poca información sobre la prevalencia y la incidencia de los distintos tipos de am- bliopía; la ambliopía por deprivación es poco frecuen- te y su principal causa es la catarata con una tasa de incidencia de 2 a 4.5 por cada 10.000 nacimientos. (16) La incidencia de ambliopía, estrabismo y de vicios de refracción aumentan con la edad, particularmente alre- dedor de los 2-3 años. Por otra parte la presencia de un vicio de refracción es un factor que contribuye con el desarrollo de ambliopía y en algunos casos, con el desarrollo de estrabismo. (2) En Chile se han realizado pocos estudios para deter- minar prevalencia de ambliopía, en una investigación realizada para determinar la presencia de vicios de refracción en la comuna de La Florida, de la Región Metropolitana en niños entre 5 y 15 años, se pesquisó ambliopía en un 6.5% de los niños con AV disminuida, con una prevalencia de ambliopía de 0.8 % del total de examinados, sin embargo el 32,9% de los ojos con un AV disminuida, quedaron sin diagnóstico. (19) Fisiopatología Independientemente de cual sea la causa, la ambliopía se produce porque la imagen que se forma en la reti- na de uno o ambos ojos, está borrosa y/o oscurecida, es decir ocurre por la degradación de la imagen en la retina durante el período de plasticidad sensorial, que comúnmente se define como el que va desde el naci- miento hasta los 7 u 8 años de edad. (Fig. Nº 2) (3,16,17) . Diagnóstico de ambliopía y los test utilizados para su detección El diagnóstico de ambliopía se realiza cuando hay disminución de la AV, con la presencia de uno o más factores ambliogénicos, siendo esta disminución no ex- plicada por otra patología oftalmológica, por esta razón la AV es un importante componente en el diagnóstico de la ambliopía. Si se corrige el factor que la causa y dependiendo de lo oportuno que sea esta corrección, la AV debiera recuperarse. (16) El buen pronóstico de un tratamiento oportuno y adecuado pone de manifiesto la importancia de la detección precoz de esta patología, donde el rol de los screening realizados en la población susceptible, puede ser de gran utilidad por su costo- efectividad. En la población infantil de entre 3 y 5 años se utilizan diferentes tipos de evaluaciones y test en los distintos screening desarrollados para detectar ambliopía, como el uso de la autorrefractometría que ha resultado ser un método de mayor sensibilidad que aquellos que utilizan la evaluación de la AV, por medio de los optotipos HOTV y símbolo LEA, mientras que estos últimos, han resulta- do más sensibles que los que se basan en métodos que utilizan los foto-screening y estereopsis. Por otra parte los screening que incluyen la detección de estrabismo utilizan test para evaluar la AV, el alineamiento ocular, la estereopsis y la autorrefractometría no cicloplégica. Diferentes estudios concluyen que el uso de autorre- fractometría, para detectar vicios de refracción, com- binado con el c.test, para detectar estrabismo en niños de tres años, podría tener una mayor sensibilidad y es- pecificidad, que los test utilizados comúnmente. (16) Ba- sados en estos resultados sería interesante considerar la inclusión de la autorrefractometría en los screening para detección de ambliopía y sus factores de riesgo, Fuente: realización propia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=