Arqueología de la región atacameña

ARQUEOLOGíA DE LA REGlÓN ATACAMEÑA 97 . tanas, donde las hav , y para los ángulos exteriores . Las pie- dnts están cimentacTas con una argamasa de greda y arena y con el t iempo se ha puesto sumamente dura . Las habitaciones tienen diversas formas, rectangulares donde era posible construírlas así, pero hay otras con un extremo semicircul ar u o alado y no pocas de forma irregular, ajus- tándose a las desigualdades del terreno . Tienen puertas en un extremo, frecuentemente defendidas por cortinas de piedra interiores. Las puertas no pasan de 80 cm. de ancho y su altura es de más o n enos 2 mts. Dos que encont ramos más o menos intactas tenían dinteles de piedra y las lajas caídas a los pies de otras, dan a entender que ésta era la manera comú n de construí rI as . Algunas de las habitaciones tienen una y au n dos ventanas pequeñas de unos 25 á 30 cm. de diámetro, pero su uso no era tan genera li zado como en Lasana y las construcciones, aunque parecidas a las de este lugar eran mucho menos perfectas, deb ido en gran parte a la diferencia de material. A causa de las desigualdades del cerro no había regularidad en las c,onstrucciones, las que asumían la forma adecuada a l sitio que ocupaban y otro tanto se puede decir en cuanto a su tamaño . En general se hacía un corte en el cer ro para pro- ducir un plan en que edificar . A menudo el fondo de este corte servía de muro, total o parcialmente, para la parte tra- sera de la habitación, a veces en su estado natural, o bien con la superfi cie pirc·ada. Las casas subían una tra~ otra en pe- queñas terrazas irregulares, que raras veces daban cabida a más de dos o tres habitaciones, y, por lo tanto, la mayor parte de ellas estaba independiente de las demás y solamente de vez en cuando u na muralla servía de muro divisorio entre' dos casas. No encontramos indicios de la manera cómo hacían los te- chos, pero a juzgar por la casi tas de los ind ígenas actua les de los ai llos veci nos, deben haberse formado de palos de chañar, árbol muy abundan te en los contornos, cubiertos de vari ll as de brea y despuÉ's embarrados. En todo caso serían pbnos o con una pequeña inclinación hacia un lado. Los muros de estas casas, cuando intactos, tenían una altura de 2.5 mts . a 3 y un espesor med io de 30 cm . La mayor parte de las casas tenían su trox, generalmente en el interior, pero, a veces, agregado al exterior. Hallamos también a lgunas trojes subterráneas, con la boca tapada con una la ja, varias de las cuales servían de sepulturas. Comunicación con las casas se efectuaha por medio de tor- tuosos y angostos ,callejones, uno de los cua les, zigzaguea ndo ~"" RQUEOLOGíA 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=