Arqueología de la región atacameña
ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN ATACAMEÑA 91 que tomar en cuenta que en todo el norte de Chile nunca llueve. Todos los techos, en cuanto podíamos juzgar, eran planos o de un agua de muy poca inclinación, como los techos actua- les de la mayor parte de las casas de la región. Encontramos en las ruinas, solamente una casa de dos aguas, situada en la parte alta de la ciudad, hacia el sur y en un extre- mo de ella hay un a ventana en forma de cr uz. Fig. 26. Los pisos de las habitaciones los formaba una capa de are- nisca apisonada con el agua salobre del río, 10 que le daba una dureza parecida a la del concreto. Los muertos se sepultaban, a menudo, dentro de las habita- ciones, en sepulturas subterráneas abiertas en el piso. En algunas partes, donde el morro en que está construída la ciu- dad, presenta un barranco perpendicular, se aprovechaba éste para formar uno de los muros de las habi taciones colindantes y, con frecuencia, en estos casos, se han hecho excavaciones horizontales en la arenisca, en forma de pequeñas cuevas, en las cuales sepultaban los muertos , ce rrando la abertura con un a pirca de lajas. Por el lado oriente, frente al río, los riscos se levantan en dos gradas perpendiculares, formándose una pequeña terraza en el plan que las separa. Esta ha sido utilizada como camino, cercado por un muro al lado del río que corre 25 mts. más abajo. Fig . 27. Al pie del barranco superior y al nivel de dicho camino, corre al largo oe éste, una gruesa capa de are- nisca, embutida en tre dos estratificaciones de roca más dura. Esta capa se ha excavado ¡:Jara formar una serie de cuevas que: también se han utilizado corno sepu lturas. Al lado poniente, como igualmente por el norte donde el morro baja a la llanura, existía un muro de defensa, del cual en la actualidad solo quedan vestigios. Fué destruído hace poco para utilizar las piedras en los terraplenes .de un puente sobre el Loa, construído en las proximidades de las ruinas. La pequeña llanura que se extiende al pie del morro fué utili zada por los habitantes de la ciudad para sus cultivos y el 'sistema de riego queda intacto hasta ahora. E l canal sur ti- dor sigue la falda del cerro hasta enfrentarse con elllanito por el lado tnorte. Desde a llí atraviesa la llanura un acueducto que comunica con una acequia repartidora que corre al pié de las ruinas en toda Sil extensión . Dicho acueducto, que tiene un la rgo de más de 100 mts. y que va en curva, es una obra de al iento y muy interesante. Está formada de grandes blo- ques de piedra, cada uno de los cuales pesa algunas toneladas y miden de 1.20 mt. a 1.50 mt. de la rgo por 1 mt. de a lto y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=