Arqueología de la región atacameña

84 RICARDO E. LATCHAM tectura prImItiva de Machu - pichu que en el Cuzco, donde tal vez no llegaron. Quien compara la parte más antigua de esta primera ciudad, con las fotografías que presentamos de Lasana y San Pedro de Atacama, verá inmediatamente la gra,p semejanza del estilo arqui tectónico, incluso el empleo de numerosas ventanas rectangulares, cosa desconocida en el Perú en época anterior. Las infiuencias que notamos en el Cuzco son, con toda probabilidad, resultado de su conquista de Machu - pichu y otros lugares directamente influenciados por la invasión chincha - atacameña. Con las reformas iniciadas por el Inca Yupanqui Pacha- cutec, la arquitectura incaica recibió un gran impulso 1 co- menzó a mejorarse notablemente. Se principió a labrar y pulir la piedra en vez de usarla en su estado natural como antes y los bloques se ajustaban de tal modo que muchos de los mu- ros presentaban superfieies lisas, con las piedras tan unidas que difícilmente sé podría introducir la hoja de un cuchillb en los intersticios Muchas veces se usaban bloques de grandes dimensiones, lo que ha dado lugar a que se hable de un estilo megalítico incaico, muy distinto del antiguo estilo megalítico arcaico. Al mismo tiempo se comenzó a dar una forma trapezoidal a las puertas, ventanas y alacenas, que antes habían sido todas rectangulares, a la usanza atacameña. Los dos estilo¡; arquitectónicos, tan distintos, los hallamos en el Cuzco, en Machu - pichu y en muchas otras ruinas de la región, siendo especialmente notables en Machu - pichu, aun- que su Ol'igen no ha sido comprendido por falta ' de informacio- nes respecto de la anligua cultura atacameña. Los edificios de adobe fueron también introducidos por los chinchas en todas aquellas partes, fuera de la costa dél ' Perú, donde se han hallado semejantes construcciones, como en los contornos de San Pedro de Atacama, durante la época chincha- atacameña. Los incas adoptaron y desarrollaron este esti lo en su dominación de Chi le desde Copiapó al sur, región en que predomina el adobe como material principal en las conslruC- ciones incaicas, siempre que no fuesen las pucarás o fortale- zas, en que se usaba la piedra. Pero, para volver a nuestra descripción de las habitaciones atacameñas. repetimos que en general el material empleado casi universalmente para la construcción de los muros, era la piedra, aunque la clase de piedra utilizada y la técn'ica de la construcción variaba según la localidad, usándose mezcla en algunas partes y en otras la piedra seca. Cuando, como en Quillagua, se hallaba abundancia de lajas en lit vecindad, ern-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=