Arqueología de la región atacameña
ARQUEOLOGfA DE LA REGIÓN ATACAMEÑA 81 mayor parte de los edificios en las vecindades de San Pedro de Atacama eran de adobes. Las habitaciones se pueden dividir en dos grandes clases; las que se construían en grupos unidos y las independientes, aisladas de las demás, como las que se diseminaban por los campos, cada una en su pequeño predio, tal cual se encuentran hoy. Los grupos comunales, ahora completamente abando- nados, pero cuyas ruinas se encuen tran en muchas partes del territorio, eran parecidos a los que se encuentran en él'valle Calchaquí y en otras regio'nes del noroeste argentino , como igualmente en el Perú y en Bolivia. Hablando de las antiguas poblaciones abandonadas de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, se expresa Decenedetti de una manera pertinente sobre lo que observamos. Dice: .Este aspecto exterior es general en todos los pueblos mon- tañeses: en esta parte de América, los que poblaron la Que- brada de Humahuaca nos han dejado construcciones análogas a las que aun se conservan en toda la región andina y meri- dional y en cualquiera comarca montañosa del mundo . Las variaciones que pudieron notarse, son sólo de detalle ' que en unos si tios es la altura de las murallas o la manera de unir el material, y en otras es la elección de las piedras, su disposición o su orientación. > (1) Respecto a esto queremos hacer algunas observaciones, sugeridas por nuestros estudios de las ruinas atacameñas y que tal vez arrojarán alguna nueva luz sobre la arquitectura incaica, a pesar de encontrarse en pugna con todo lo que se ha supuesto hasta ahora. En otro capítulo hemos demostrado que los atacameños, en sus migraciones a fines de la era pasada, habían recorrido una parte considerable del Perú y Bolivia. Lo que hasta ahora no habíamos mencionado eran las segundas migracio- nes de este pueblo por las mismas regiones durante la época chincha - atacameña, llevando consigo una nueva cultura que formaba probablemente la base de la cultura incaica de más tarde. Uhle vislumbró estas migraciones y escribió: <Los efectos de la civilización chincha - atacameña alcan- zaron parte de la Costa hacia el sur, la región propia.mente atacameña de Calama, la Provincia de Jujuy y se extendieron remotamente hasta el país de los Araucanos; en el este se notan en numerosos restos de la hoya del lago Titicaca y de Tiahua- naco y, hacia el norte, se los puede seguir hasta el Cüzco, expli- (1 ) Exp!oración arqueológica, cte. Ob. cit .. p. 12. ARQUFOLociA 6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=