Arqueología de la región atacameña

ARQUEOLOGíA DE LA REGlÓN ATACAMEÑA 79 decer más bien a causas cul turales y no é tni cas o raciales ya que cada uno de ellos se encuentra repartido entre pueblos de diversos orígenes 2. o La aparición de distintos tipos de deformación en una región cualq uiera, den tro de los límites geográficos señalados, no significa que ellos sean con temporáneos. En todos los casos estudiados por nosotros han resultado simplemente esca- lonados, aunque, con frecuencia se hallan revueltos en un mis- mo yacimiento. 3. 0 ¡;:!1 muchas partes de la zona en referencia se han usado los mismos cementerios durante muchas generaciones y es co- rriente encontrar revueltos en ellos restos de distintas épocas culturales. Esto explica en gran parte la razón de encontrar también diferentes tipos de deformación. 4. o Cuando, como sucede con cierta frecuencia, se hallan yacimientos que representan una sola fase cultural, los cráneos encontrados tienen casi siempre un solo tipo de deformación. 5. o Si exceptuamos las tribus pescadoras de la estrecha faja del litoral, el tipo más antiguo de deformación craneana que encontramos en el territorio atacameño es el circunfe- rencial. En los pocos casos donde se ha podido relacionar este tipo con una fase cultural determinada, ha sido siempre con la tiahuanacoide. 6.° Desaparecida la cultura del estilo de Tiahuanaco, des- aparece en casi todos los cementerios el tipo circunferencial Surge en seguida la fase que se ha llamado atacameña - indí- gena. En los yacimientos exclusivamente de esta época, la deformación tabular - oblicua reemplaza por todas partes la circunferencial y puede considerarse, dentro del territorio, particular de dicho período. 7. o Con la expansión hacia el sur y hacia el éste de las influencias culturales chinchas, se introdujo en todo el terri- torio, la deformación tabular - erecta, que poco a poco des- terró el tipo anterior. El nuevo estilo de deformación se ex- tendió también, conjuntamente con otras influencias chinchas, a toda la región diaguita, tanto chilena como argentina. Es- tas inüuencias no entraron, sino en mínimo grado, en la Que- brada de Humahuaca, donde persistierol1 las influencias ata- cameña - indígenas inclusa la de(ormación tabular - oblicua, mucho después de su desaparición en otras partes. 8. o En cuanto al tipo de deformación craneal, si hay algu- no, aportado a la región por los incas, no existen ' datos, en cuanto se refiere al territorio chileno . Al mismo tiempo, no es imposible que algunos de los cráneos de las provincias argen-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=