Arqueología de la región atacameña

76 RICARDO E . LATCHA.M de las sepulturas de Quillagua. Como la mayor parte de di- chos cráneos eran deformados, sus mediciones no servían para establecer diferencias étn icas. Pero, en tre ell os habían algu- nos que no habrían sufrido deformación y que se pueden con- siderar normales y aun entre éstos, existía gran diversidad de forma. En una ca rta escrita al autor de este trabajo en 1903, en contestación a ciertas preguntas que le hici éramos, el Dr. Vergara Flores, dice entre otras cosas, refiriéndose a la medi- ción de 34 cráneos: - Debo advertirle que en estos cráneos no hay uniformidad en los caracteres, salvo en la que se refiere al índice cefálico, pues predomina en ellos la subdolicocefalfa, la sub - braquice- falfa y la hiperbraquicefalía, sobre todo en aquellos ejempla- res que han sufrido el achatamiento posterior, hasta el punto que el diámetro transverso es mayor que el longitudinal; en un caso esta hiperbraquicefalfa fué de 111; la proporción so- brepasó de la cifra 100. •En los cementerios explorados he notado, de una manera sorprendente, mucha variedad de tipos; algunos cráneos no estaban deformados: otros presentaban achatamientos de po- sición acostada; otros poseen la deformación levan tada.. ... . • Como he dicho, no hemos encontrado la dolicocefalfa; pero debo manifestarle que en aquellos cráneos donde no exis- tía deformación alguna, éstos eran generalmente sub - dolico- céfalos. • (1) Estas observaciones concuerdan bastan te bien con las que hemos podido hacer en los mismos cementerios. No se puede determinar un tipo úni co y aun entre los cráneos no deforma- dos, hay una variedad que se extiende desde la subdolicoce- falfa hasta la braquicefalfa. En 1934 se publicó en Santiago, un artículo titulado: -Con- sideraciones anatómicas sobre cráneos de indios de Paquica y de Chiu - Chiu>, por el Dr . Jorge Ibar B., médico de ciudad de Tocopilla. Los cráneos de Paquica, situada en la costa, entre la desembocadura del Loa y Tocopilla, son de los antiguos changos y por el momento no nos interesan. No así los de Chiu - Chiu, que es uno de los más antiguos centros de la cul- tura atacameña. Dice de ellos el autor: - Los caracteres de los cráneos de ata- cameños tienen algo de común con los changos, en cuanto a su prognatismo, a la prominencia de los malares y de las arcadas (1) Esta carta fué publicada por el autor en la Revista Chilena de Historia Natural del afio 1903, con el tíWlo cSobrc Cmneometría y ori~en de las Razas Americanas", por e l Dr. L. Ver~ara Flores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=