Arqueología de la región atacameña

318 RICARDO E. LATCHAM variable entre 1,5 y 4 cm. Algunas veces los brazos, encima de las placas termina les tienen un saliente de forma diversa que debe haber servido de adorno. Las pinzas son siempre lisas y nunca las hemos encontrado con grabados o relieves. De las muchas, enteras o fraccionadas que existen en el Museo diecisiete son procedentes de Caldera y eran probablemente de fabricación diaguita, y otras tantas de diferentes puntos de la región atacameña. HACHAS Hachas de diferentes formas y tamaños se encuentran a menudo. E l tipo que parece st1r más ant iguo es aquél que siendo rectangular, tie't1e un gancho curvo como oreja en un lado, cerca del dorso. (Fig. 140, 5 a 8). En dos ocasiones las hemos v.isto con ganchos en ambos lados. En el Museo Nacional hay varias con gancho en un lado, un a de las cuales está con el asta original. Fué hallada en una sepul tura de Chiu - Chiu. La hoja de la hacha tiene una pequeña prolon- gación, 4 mm. a cada lado del dorso, el cual se embute en una ranura hecha ex profeso en el mango para recibirlo. La hoja está sujeta a l mango por una tira de cuero de 24 cm. de largo y un poco más ancha que la hoja misma. Esta tira tiene en el centro un corte t<ansversal, por el cual se pasa la hoja ajus- tadamente, afirmándose contra las dos pequeñas prolongacio- nes del dorso. La hoja se coloca en la ranura, con el gancho hacia afuera y la tira de cuero da vuelta al mango como abra- sadera y se proyecta hacia atrás unos 6 cm. Con un correón se ha cosido los dos extremos de la tira, entre los cuales se ha colocado dos nuevos pedazos de cuero, de tal manera que en- vuelven apretadamente el mal) go y la hoja de la hacha. Es probable que se ha remojado el cuero antes de hacer esta ope- ración, para que al secarse, apretara más. Fig. 141, 1. Lehmann - Nitsche (1) y después Amhrosetti (2) han repro- ducido y descrito un hacha enhastada de id(:ntica manera. Fué encontrada por Guillermo Gerling, en una sepultura de! Rlo de San Juan de 1\1 ayo, cerca de San ta Catalina en la pro- vincia de ] ujuy. Se halla actualmente en el Museo de La Plata. Lehmann - Nitsche la describe como sigue: . Esta hacha es una de las piezas más lindas de la colección y la única de su género. La base del hacha está embutida en el mango y fijada (1) Catálogo de autig';Lcdades. Ob. cit. 16m, III. Fig. 23. (2) El Bronce tlL la. re~i6u Calchaq1l1. Ob. cito p. 237 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=