Arqueología de la región atacameña

ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN ATACAMEÑA 313 mente a la edad de bronce hubo otra de cobre, y qué pueblo fu é el que inventó o propagó la aleación de este metal con el estaño. Problemas son éstos de la más alta importancia, que por el momento deben quedar insolutos; cabe tan solo apuntar que así como en el Ecuador fueron los Incas los introductores del estaño, así en el N. del Perú debieron contribuir grande- mente a su propagación. > .No cabe duda de que el centro de propagación del bronce debió estar situado en una región productora de estaño y como es sabido en Sud América sólo se encuen tra este metal en Boli- via y si bien es muy raro , no falta en la Argentina. ' En sus concl usiones agrega: . EI centro de dispersión del bronce debió estar situado en el Altiplano de Bolivia. ' En una nota al final de su trabajo, escribe: eLos objetos de bronce del N. O. Argentino, que se han analizado, son casi todos de los menos característicos; algunos datan de yaci- mi entos contemporáneos en su mayor parte con la domina- ción incaica; otros son de formas que tienen probablemente este origen, mientras la mayoría son de tipos anodinos, cuya edad y origen es completamente imposible determinar. ' La razón principal de esta in certidumbre es la falta en el sur d",l Perú, en Bolivia y en el noroeste Argentino de estudios estratigráficos que dejen en claro las di versas etapas cultura- les corre pondien tes a épocas distin tas conocidas. En el Perú, al sur de la línea Moliendo - Arequipa y en Bo- livia, al oeste del Desaguadero, no se han hecho e.xcavaciones de alguna importancia arqueológica. En el noroeste Argen- tino son muchas las investigaciones arqueológicas hechas por personas preparadas, pero por falta de datos acerca de las cul- turas únicas o sucesivas de las regiones vecinas y la omisión del estudjo estratigráfico de los yacimien tos se ha restado valor de los hallazgos para los efectos de la comparación. Cierto es que Debenedetti (1), Uhle (2) y Boman (3) han hecho tentativas de establecer una cronología relati.va , pero con poco éx ito, por la escasez de datos precisos en que fun- darse. En 1919, Uhle, en su Arqueología de Arica :v Tacl1a publicó los resultados de sus e.xcavaciones en el extremo norte de Chile, (l)cInfluencias de la Cultura de Tiahuanaco en la región del Noroeste Argentino :. , Rev. de la U niversidad de Buen.os Aires. Tomo XVII. 1912 . (2) cLas relaciones Prehist6ricas entre el PerÍt y la Argentina :. . Actas del XVJI Congreso Internacional de Americanistas. Buenos Aires. 1912 . cCronología y origen de las antiguas civilizaciones argentinas :. . Boletín de la Academia Nacional de Mistoria. Vol. VII. N,o IR. Quito. 1923 . (3) eLos ensayos d~ establecer una cronología prehispállica en la región Diaguita». Boletín de la Academia Naciot,al de Historia. Vol. VI. Quito, 1913

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=