Arqueología de la región atacameña
310 RICARDO R. LATCHAM ------------------ placa con figura humana encontrada por Uhl e y que está ahora eh el l\Iuseo Etnográfico de Berlín, un di sco o rodela hallado por el mismo arqueólogo en el pecho de una momi a de Taranto y olro ejempl ar procedente de Casabindo. Fuera de las objetos enumerados en estoS párrafos no tene- mos conocimiento de ot ros objetos de bronce o de cobre hall¡¡.- dos en la Provincia de Jujuy y, como hemos indi cado , es pro- bable que su procedencia sea calchaquí. Además de sus observa.::iones generales sobre la metalurgia diaguita - atacameña, Boman, en el final de su obra dedica un capítulo al análi ois químico de Jos metales de la región andina. Algunas de las observaciones que ' hace merecen ser reproducidas o comentadas en relación con la metalurgia ata- cameña. cEntre los metales aliados al cobre en estos objetos (1), no hay más que el estaño y, en ciertos casos, el zinc, el oro y la plata, que pueden haber sido agregados in tencionalmenle al fundir el metal. Todas las demás materias: el plomo, el fierro, el antimonio, el a rsénico, el níkel, el cobalto, el bismuto, el sílice y el azufre p(ovienen, sin duda a lguna, de los minerales de los cuales se ha ext raído el cobre o el estaño. ' Para nosolros, estas impurezas tienen solamente un interés secundario, casi académi co. De las mezclas voluntarias la única que se presenta con más o menos regul ar idad en los me- tales de origen atacameño es el estaño ; lIi el zinc, ni el oro ni la plata se presen tan en objetos hasta a hora someti dos al aná- lisis. Opina Boman que los indios explotaban <el cobre nativo, los s ilicatos (chry$ocolla) , los carbonatos (malaquita y azurita) y el oxicloruro (ataca'nita). Estos mi.nerales son fáciles de fundir y no presentan el inconveniente de estar mezclados con el azufre. ' E n tre 10$ t reinta y ci nco ejempl ares procedentes del noro- este argentino, cuyo análi sis publicó Boman y que incluyen los veintiuno publicados anteri ormente por Ambrosetti, sola- mente cuatro no lenían estaño. Los demás lo contenían E\n proporciones que fluctuaban entre 1,43 y 16,62%. «Los indios a l a lia r el cobre y el estaño no se ocuparon en a bsolu to del des tino de los objetos que fabricaban. En nin- guna de las categodas (1. 0 Objetos de adorno ; 2.° Utiles cor- tantes; 3.° Cencerros), la cantid ad de estaño corresponde a los diferentes grados de dureza que debían mot ivar los diversoS (1) El autor se refi('re a IOR objetos analizados, cuyo análisis se public6 con anteriofidacl a la aparición de su obra.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=