Arqueología de la región atacameña
.AliQUEOLOGIA DE LA REGl6N ATACAME~A 291 Todavía segu.ía dUlanle esla ~poca el uso de los gprros teji- dos. Se conservaban algunos de los tipos anteriores, pero también se hallan otros nuévos. Las fajas son má's elegantes y ostentan dibujos más artís- tiFOS, aunque se repiten algunos de los motivos antiguos" gene- ralmente, sin embargo, en tamaño más diminuto. Se usaba también el mismo estilo de cordelaje, pero el número de colores empleados aumentaron considerablemente. Aparece en esta época un aparato hecho de cordel torcido de fibras vegetales., que no hallamos en los períodos anteriores. Es éste un cabresto para las llamas, sencillo, con una cahe- zada y bozal. En Quillagua hallamos más de vein te, en per- fecto estado. Son hechos de un cordel áspero de 1 cm. de grueso, teñido rojo y negro. No los conoc;íamos an tes y no sabemos si se han encon trado en otras partes. Casi todas las telas halladas en la Puna de ]ujuy, a lo menos las hasta ahora publicadas, son de esta época. No querernos decir con esto que en periodos anteriores no se conocía allí el arte de tejer, pues creemos lo contrario, a juzgar por los .husos, torteras y útiles de tejer pertenecientes a la época atacameña, que se han encontrado allí. Pero, los restos de semejantes tela,s no aparecen y es probable que no se han conservado como en algunas partes de la Puna de Atacama, el Desierto y en el valle del Loa. Por otra parte son muy pocas las excavacio- nes que se han hecho en esa zona y para un estudio compara- tivo, tenemos que valernos únicamente de las reproducciones hechas en los trabajos publicados y éstas son casi exclusiva- men te de la época chincha - atacameña. Eran pocos también los tejidos de esta época hallados por Uhle en Tacna, pero eran más numerosos en Arica, aunque los detalles que da el autor son pocos. Los citamos al hablar de las diferen tes prendas. En general, las telas de esta época se asemejan más a las peruanas que a !,as del f*!ríodo anterior atacameño y dejan muy en evidencia l,as influencias venidas del norte. Pertenecientes a esta época son las cintas o 111l i ,¡rlias de lana, multicolores, con o sin dibujos geométricos. Estas se usaban para ceñir la cabeza y eran generalmente angostas, raras veces pasando de 2 cm. de ancho. . OTROS OBJETOS TEJIDOS Encontramos en Quillagua, seis o siete aros circulares ele palo ele unos (, 6 7 mm. de grueso y cuyo diámetro vari,aba entre 15 y 25 cm. Los extremos se tocaban sin cruzarse, for- ..
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=