Arqueología de la región atacameña

388 . RICAkDO E. LATCHAM - --------------_._---- Otro ¡rorro hallado en el mismo cementeri o es de un tipo di- verso. Está tejido de lana blanca y a dist'in ción de los ante- riores, tiene el borde inferior apretado y ajustado a l tamaño de la cabeza . Más arriba f'e ensancha, quedando suelto en la par te superior y en la corona, lo que le da el aspecto de una boina vasca. Es de un tejido abierto en forma de red tupida, con los nudos muy apretados, de manera que queda duro y t ieso y no pierde fácilmente u forma. La d ureza del tej ido se aumenta por lo muy torci do del hil ado de lana empleado en su confección. En el ce'menterio oriente - chin cha - ata- cameño ----: ha ll amos otro gorro de igual forma, también de lana bl anca, pero 'en este caso suave y deforme, á causa de lo suelto del tejido y io poco torcido del hil ado. Más que tejidos ambos gorros t ienen el aspecto de haberse confeccionado a crochet, si no supiéramos que los inelios ameriranos nunca emplearon tal sistema. D'Harcour t, comentando esta semejanza en los gorros que l-I estudió, dice : . Son hechos a aguja y no a crochet, como pre- tenden ciertos autOres . El crochet no parece haberse conocido por los an tiguos peruanos .» En cambio , en todos los cemen terios, oon comunes los pun- zones y espátulas de hueso y de madera para tejer redes, usa- dos hasta hoy por los pescadores de la costa y es indudable que los indios del' in teri or ut il izaban estos objetos para el mismo propósito ya que 'se encuentran en sus t umbas, juntos con nu- merosos tej idos de lana elaborados en este estilo. E n el mi smo cementerio poni ente de Quillagua hallamos otro gorro in teresan te, de la misma forma general que los ater- ciopelados, pero de una técn ica bastante diferente. Este gorro es hecho de fibras \'e,getales. de cortadera, tejidas ' comO red , de nudos muy apretados. En todo el con torno , cerca del borde inferior, cuelgan de tin a de las hil eras de nudos. una sene de mediones de pelo humano, de un os 15 cm. de largo. Al parecer es de este tipo de gorro que hab la D'Harcourt cuanno dice: «Es un a técni ca vecin a. la de los peltu-hes de lana o de pelo. Se trata aquí tambi én de un tejido en los nudos del cual son introducid as algun as heb ras de lana bastante largas o mecho- nes de pelo ; la nat ural eza resbalosa de esta materia ha hecho necesaria la inven€ión de un nudo más sólido que aq uel que se ha descri to más a rriba , pero también mucho más compli cado. No puedo más que señala rl o aquí. » Como ,en la mayor parte de los objetos tejidos, los gorros sufrieron a lgunas mod ifi caciones con la in t roducción ele las influencias chinchas, C3?1bi ándose la moda, tanto en la forma

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=