Arqueología de la región atacameña

276 RICARDO E. LATCIIAM hall a una que en que las li tas están formadas de figuras geo- métri cas senci llas, rombos, tri á ngu los o grecas. Ambrosetti y después Lehmann - Nitsche hablan de un poncho curioso, que el úl t imo de estos autores describe como sigue: .Es de un tejido gr ueso (1 cm. ) de fibras vegetales, probabl emente de palma, con las cua les están entretejidos mechones lan udos y negros de un cuero que parece ser de alpaca. Estos ("timos ya están destruidos e,n su mayor partes, pero se conoce todavía su ex istencia en ia superfi cie del tejido fundamental. «Dada la rigidez del tejido, la boca no es una simpl e aber- tura longit udina l como en nuestros ponchos, sino que está hecha en forma de V. Por la misma razón, la parte anterior del poncho presenta dos enta ll ad uras rectangul ares para faci- litar el movimiento de los brazos. Esta prenda debe haber sido a la vez una buena coraza.' No hemos visto en Chil e un a pieza semejante, pero sí, frag- men tos de un tejido más o menos aná logo, más fino en su tex- tura. Estos fragmentos SO\l más o menos parecidos en su hechura al tejido de los capachos que hemos descri to más atrás, con un fundamento o urdimb re de fibras vegetales con trama de dos haces, de lana, que cubre la superfi cie en ambos lados. Sin ser tan grueso como el poncho de San Juan de Mayo, el sistema de tejido es igua l. Aunque Lehmann - Nits- che habla de «mechones lamidos y negros de un cuero que parece ser de alpaca >, creemos que 5e habrá eq uivocado ) ¡ que los restos del tejido exterior será de cordelitas de lana torcida, como los usados en las frazadas y ponchos gruesos de la misma época. El mi smo desgaste notado en el poncho lo hall amos en los capachos y, a no ser de haber encontrado algunos en buen estado de conservación no habríamos conocido el sistema de su fabri cación. Duran te la época chincha - atacameña, con tinuaron usán- dose frazadas de los mi smos tipos, pero apa recen otras de un tejido más esmerado, con la superficie peinada, que les da el aspecto de frazadas modernas . Además de los colores cr udos empleados casi excl usivamente en el período a nterior , se en- cuen t ran en las (razadas de esta (-poca lanas teñidas, especial- mente el marrón o concho de vino. Ll evan 'generalmente dos o tres listones angostos longitudinales en los bordes - rojo. blanco, verde o amarillo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=