Arqueología de la región atacameña
ARQUEOLOGíA DE LA lI.EG¡ ÓN ATACAMEÑA 275 FRAZADA S Empl earnos el té rmino frazada y no poncho , corno lo hacen a lgun os a utores, para hablar de aquellas graneles telas cua- dranRul ares y ¡!;rtlesas. con q ue el eben haberse abriRado los anti guos habitan tes de la región. No son ponchos en el sen- t ido estricto ele la pa labra, pues carecen de aber tura pa ra pasa~' la cabeza. Son el e diferentes tama ños y de texturas, algunas fin as, ot ras más burdas y muchas muy gruesas y toscas, y ent re éstas a lgunas t ienen un espeso r de 7 u 8 mm. , como las hay de 10 mm. y más . Esta ul t ima clase parece ser tejido de cor- deles torcidos de 5 ó 6 mm. de gru ~so. Deben haber servielo para las camas, como verel aderas frazaelas, como también para envol verse elu ran te los cruelos i nviernos . Es preciso recordarse que un a gran pa r te de la zona se compone ele mese- tas d e más d e 2, 500 mts . de a lt ura sobre el ni vel elel mar, y las Punas a 3,500 mts . y más. E n tod a esta región , a un en el verano, las noches son muy helael as, y el abr ig¿ ll ega a ser una necesidad. Estas frazad as se usaban también, a menudo, para envolver los cadáveres al sepul tarl os. Boma n encont ró la mi sma clase de frazada en la Pu na de Jujuy, y la describe así : <E ncima de la tún ica, los cadáveres de Sayate estaba n , por lo general, envueltos en un tejido gro- sero de la na de llamas de 1 t m. más o menos , de espesor y que tenía la forma d e un a b r igo rectang ul ar: provisto a veces de una a ber t ura pa ra pasar la cabeza, como los ponchos. E l tejido se pa rece a aquél de los pon.chos pullus, espesos ponchos de inv ierno de los indios actuales .> (1) Los tejidos empl eados para las diferen te. clases de frazadas era n a veces de un color uniforme, empl eándo e especialmente los di stin tos mat ices d e café, ocasionalmente el negro y el blanco. La lana usada para este t ipo de frazada uo se te,ñía, empleándose los colores naturales, que eran varios . Además de las frazad as -ele color un iforme se encuentran muchas listad as. Los li stones , anchos o a ngostos, hon de d ife- rentes colores: bl anco, rojo, café, negro, más raramente el az ul , el verde y el ama rill o, a un que estos úl t imos colores eran más comunes en la época chincha-atacameña. Son esca&as las frazad as d el período ataCi}meño que c sten- tan otra d ecoración que los listones, pero ocas ionalmente se ( 1) Anliqllilés. Ob. cit. T . 11. p . 503 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=