Arqueología de la región atacameña

26 RICARDO E. LATCHAM trado numerosas momias, cuyo ajuar y vestimenta dejan cons- tancia de la época preincaica en que existían las minas. Más al sur, en plena región diaguita, los indios trabajaban minas en 'Chanchoquín, frente a Copiapó, en Paipote y otras partes de Atacama y cerca de La Serena existe todavía la famosa mina de Brillador, que recibió ese nombre de los españoles que en 1547 fundaron la ciudad, debido a las numerosas luces pro- venien tes de las lt1.layras de los indios, bien visibles de noche, desde la nueva población. Estas son algunas de las' minas cuyo laboreo en tiempos prehispánicos es bien comprobado. Pero queda, en las provincias del norte, la tradición de nume- rosísimas minas trabajadas por los indios y aun cuando no existen pruebas fehacientes para muchas de ellas, es seguro que tales minas no escaseaban. El número de objetos de bronce, de cobre, de plata y aun de oro que se encuentran desde Chile Central al norte, deja fuera ¡le dlida que los indios ' chilenos, incluso los atacameños, practicaban la metalurgia. Las observaciones hechas por Vignati, respecto de la alfa- rería atacameña y su penetración en La Paya y otras partes del valle de Calchaquí y de la Puna de Jujuy, no tienen el valor que podrían haber tenido, si hubiera conocido mejor la lieratura chilena que trata de dicha cerámica. (1) Semejantes publicaciones son numerosas y presentan cen' tenares de piezas de cerámica atacameña, provenientes de las más diversas partes del territorio. Cuando nos referimos a la cerámica, no hablamos exclusivamente de la decorada o cere- (1) Podemos citar entre otras. las siguientes publicaciones: CAPDEVILLE. Augusto. <Notas acerca de la ArqueologIa de Taltal. IU Civi- lización de las Gentes de los Vasos Pintados . Bolet'n de la Academia NacioPlal de Historia. Quito, 1922 . CAPDEVILI.E, Augusto. eUn cementerio Chincha· Atacameño en Punta (1Tande>. TaItal Mis~a revi~ta. 1923. LATCHAM, Ricardo E. <Las influencias de la cultura de Tiahuanaco en la antigua Alfarería Chilena., Revista Universitaria. Santiago. Mayo de 1927. LATCHAM. Ricardo E. _La Alfarería de los antiguo!{ Atacameilos :t . Misma revista , Julio de 1927, con 152 figura~. LATC:HAl\f, Ricardo E. cLa alfarería negra de la regi6n atacameña t . Misma revista, Octubre de 1927. 92 figuras. LATcHAM, Ricardo E. «El trinacrio o trisqueli6n en la alfarería argentino- chilena:t . Revista Chilena de Historia Natural. T. XXXI. Santiago, 1927. LATcHAM. Ricardo E. cLa Alfarería indígena chilena:t. 232 pp. 56 láminas 16 en colores) y 400 figruas en el texto. Santiago, 1928. LATCIlAM. Ricardo R. Albu.m de Alfarería Chilena. Santiago. 1928. LA·rcHAJ\(. Ricardo E. Las infl1te1tcias chinchas en la alfarería diagltila - cM- lelJa. Buenos Aires. 1929. l.ATCHAM, Ricardo E . «Notas sobre la Alfarería de Taltah. Rev. Chit, de His/. Na/. T. XXXIII. Santiago. 1929. LATCHAM, Ricardo E. « Influencia~ atacameñas en la antigua alfarería día- guita.chilena :t . Misma revista . T. XXXIV. Santiago. 1936. OYARZUN, Dr. Aureliano . «Alfarería de Calama :t . Revista Chilena de Hislo- ria y Geografia. T. LXXV. N.' 82. Mayo a Agosto de 1934. Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=