Arqueología de la región atacameña
ARQUEOLOGíA DE LA REGIÓN ATACAMEÑA 215 llamados costureros, algo parecido en forma a los que son comunes en la costa del Perú, sobre todo en la región chincha. Este ejemplar lo hallamos en una sepultura del cementerio chincha - atacameño de Quillagua. Contenía a lgunos husos con tortera de madera, dos anzuelos de hueso con doble barba de cobre, numerosas agujas hechas de espinas de quisco, a l- gunas de las cuales están enhebradas con hilos de lana, varias espinas de quisco sin perforar, un punzón de hueso, un anzuelo de cobre, una lienza de pescar, dos pesas de piedra para suje- tar a la lienza y algunas madejas de lana hilada. Dicho canasto es rectangular, tiene 38 cm. de largo, 11 cm. de ancha y S.:; cm. de profundidad La hechura es de un esti lo muy especial, que no hemos visto en otro ejemplar Está fabricado enteramente de pajonal, una especie de coirón, común en las estepas. De este mate- rial se form6 un largo rollo , como cordel, de unos 7 u 8 mm. de grueso. Principiando por una orilla de la base o fondo, se ha estirado por el largo del canasto. Allí se dobla sobre sí y vuelve paralelamente hasta llegar al otro extremo, donde se dobla nuevamente. En esta forma se ha construfdo todo el fondo. De aquí, sin cortarse sigue en espiral para formar los costados, doblándose en cada esquina en forma de ángulo recto. Al terminar los costados, de la misma manera como se formó el fondo, se ha hecho la tapa , doblándose el cord6n al llegar a cada extremo. De esta manera todo el cesto queda construído de un solo rollo de pajonal. Las diferen tes doble- ces de hileras del espiral están sujetos entre sí por una doble trenza torcida del mismo material que pasan una por encima y otra por debajo de cada hilera del rollo. Comenzando con la trenza doblada por la mitad , cruza todo el cesto, desde el borde libre, hasta la orilla de la tapa. Allí se dobla y vuelve paralelamente a un centímetro de distancia hasta llegar al otro extremo donde se dobla nuevamente para hacer el mismo recorrido a la inversa y así hasta terminar, de manera que en todo el cesto no se emplea más que un solo cordón o una sola trenza. En el fondo y en la tapa la trenza corre en forma de zig - zag, pero por los costados sigue diagonalmente. Di- cha trenza, además de ligar todos los dobleces del cord6n de base, produce a la vez un decorado que no deja de 'ser artís- tico. Fig. 78 a. Otro tipo de cestería, el cual, aunque no tan común como el primero, se halla, sin embargo, repartido en la zona, es un variante de la clase confeccionada en espiral (coiled). La base del cesto, es como an tes, un cord6n de fibras de pajonal, arrollado en forma de espiral. En este caso el cord6n es más
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=