Arqueología de la región atacameña
24 RICAUDO E. LATCHAM la Cordillera Occidenta l. En el mapa que confeccionó para indicar la situación de las regiones habitadas por las diferentes naciones que ocuparon el noroeste argentino, excluye de la zona de los atacameños, el Salar de Ar izaro, toda la .Puna de Atacama y la Puna de J ujuy, dejando en blanco la mayor parte de esta extensa región, la que, al parecer, consiuera despo- blada. Sus argumentos son principalmente históricos, porque cree- mos que ni él mismo considerará muy convincentes los que da de orden arqueológico. Funda su opinión especialmente en la carta de Juan Lozano l\Iachuca, Factor de P6tos[, dirigida al Virrey del Perú el 8 de No\'iembre de 1581 (1), en la cual da una breve descripción de la provincia de Lipez, yen el iti- nerario de Juan de :\latienzo, propuesto en 1566 para unir Chuquisaca con algún puerto indeterminado del mar del Norte . (2) Pero, justamen te la gran comarca' de la Puna central y occi- dental, incluyendo el Salar de _"\.rizaro, queda fuera de los iti- nerarios de Lozano 1\ 1achuca y 1\1 atienzo y ningún otro de los croni s tas de los siglos XVI o xnJ la menciona. Política y geo- gráficamente quedó excluída de la esfera de intereses españo- les, como igualmente hasta hoy ha quedado olvidado de los gobiernos republicanos. Es quizá por eso que Vignati la con- sidera despoblada y poco digna de consideración. En efecto, toda aquella zona mantiene una muy escasa población, pero no está del todo despoblada. l\Iás atrás hemos indicado una serie de pequeños caseríos cuyas denominaciones son atacame- ñas, como lo son igualmente muchísimos de los accidentes geo- gráficos de la región. Hay varios motivos para creer que rué mucho más poblada en tiempos pasados. Pues bien, la mayor parte de esta región que lingüísticamente debemos considerar atacameña, se halla dentro del actual territorio argentino, así es que no podemos aceptar la opinión de Vi"'nati, sin hacer esta reserva. Tampoco estamos de acuerdo con este autor, cuando quiere excluir de la Puna de Jujuy las importantes influencias de la cultura alacameña. En dicha comarca, una gran proporci6n de los antiguos artefactos son esencialmente de tipo atacame- ño . 1\lás todavía, en La Paya y en otras partes del curso su- perior del valle de Calchaquí, como más al norte, en la Que- brada de Humahuaca, hay numerosos vestigios de las influen- cias dI? la mi sma cultura. Esperamos demostrar que la cul- ( 1) R elaciones Geográfi cas de l1:dias. Perú 11. p. XXIV. 1\rf adrid 1885. (2 ) Relaciollcs Geográficas de Indias. Perú Ir. I\péndice JI! p. XLI Y sigo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=