Arqueología de la región atacameña
214 RI CA RDO E. LATCHAM sen tan s610 pa ra la confecci6n d e cier tos ornamentos de lín ea en ángul os' rec tos y agudos, lo mismo q ue en los bordados de es.teri ll a . Así las fi guras de ll amas, p. ej. , motivo favor ito de los atacameños, aparecen en los tejidos d e su cester ía, ya sola ya en rehaño, d igámoslo así, en fil as obli cuas, altern ando, a veces, en seri es de animales de color negro y rojo . •Tanto en esta fi gura, como en la que apa rece sola la ll ama, Fe ve que las orejas, la cabeza, el cuell o , el cuerpo y las patas de este animal corresponden a figuras rectangul ares . • EI xica lcoliuhqui ( l), conserva los rasgos de su lisonomía característ ica . Es fácil reconocerl o en la forma de sus gre- cas y andenes, pero no encontramos aq uí la variedad de est i- lizaciones que hemos conocido en las calabazas pi rograbadas de Calama. . - Las 'fi guras en forma de esca lera que conocemos en la cul- t ura de Ti ahua naco, se encuen tra n en Atacama . •EI s;gno e t ili zado de Chaví n de Hua ntar, rlescubierto po r Uhlc en T acna, apa rece en va ri os ti estos. Las fi guras t ri a ngul ares aparecel; en los platos .• Más adelante, refi riéndose a la cestería ha ll ada por tr hle en Pun ta Pi cha lo, di ce : . EI N." S56 , de gran tamaño es tá cu- bierto de cuat ro fajas pa ra lelas con di buj o de cr uces g-r iegas de mat ices azul y ca fé . Los más pequeño raras veces pre- sen tan dibuj os . El N .O2556 está cubi erto de grecas y cruces gr iegas. » Este sistema de fabr ica r ces ter ía f'n espira l, era general en toda la reg;6n de los a t acameños y es la que se emplea para ciertos t ipos de canastos por los araucanos actuales y aun por los fu eguin os . Si n embargo, a l sur de Ca ldera, en la regi6n de los an t iguos d iagui tas chil enos, no hemos encon t rad.o jamás cestería de esta clase, ni hemos sabido que se haya encon t rado a lguna vez. Igua l cosa se puede decir respecto de la regi6n di agui ta - a rgent in a y si en el nor te del vall e de Ca lchaquí se ha ha ll ado esporádi camen te, es seguro que ta les ejempl ares fu eron impor tados. Pero los a tacameños no fabr icaba n exclusivamente cesterla de este esti lo. En nuestras excavaciones hemos encontrado ot ros t ipos , tanto en la costa como en el in terior, a lgunos de los cua les existen ahora en el Museo Naciona l de Chil e. Uno de los más in te resan tes de éstos es un canasto de los (l) FI nr. Oyarz(1n da ('~lc noml1l C mexicano, sin que \ 'pnga al casO. ~ motivos {'<;cnl."iahncllU' atacamcños que figuran probablemcntf' en esta cultura. ant('s (IUe en el arte mexican0 r d€' todo modo independiente dI.! (. 1. Se refi ere aqui ~ 1::.. figura escalonada con gancho o grec? interna. que es antt·rillr a la ép~ ca dI.' Tiahll ~ na('o.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=