Arqueología de la región atacameña
22 RICARDO E. LATCHAM como también por el tipo de artefactos hallados en las sepu l- turas . ~Juchos de los últimos son idénticos con los de Chiu- Chiu y San Pedro de Atacama, como tendremos ocasión de ver más adelante. Uhle no conoció personalmente otros restos de esta época que los que halló en un cementerio de Pisagua, en otros dos de Tacna y unos pocos objetos que vió en colecciones particu- lares, los cuales no tuvo reparo en asignar a la cultura de Tia- huanaco. Sin embargo, los artefactos que halló en Pisagua le hicieron cambiar de opinión respecto del origen del pueblo que había sepultado sus muertos en aquel cementerio, pues dice: .Los pescadores de Pisagua del período III parecen haber sido una rama de los atacameños, según sus mayores progresos en la cultura, el uso de aspirar rapé, común en períodos poste- riores entre los aIacameños del Sur, y las relaciones que ya en su tiempo parecen haber existido entre unos y otros, porque una de las canastas de Pisagua se parece hasta la identidad a otra encontl ada en Calama. La denominación de muchos lu- gares de la hoya del lago Titicaca es, pues, anterior a .la civili- zación de Tiahuanaco. Ciertas relaciones históricas de la últi- ma con los atacameños, se reconoce en el nombre Tarapacá, que es uno de los del héroe fundador de la civilización, según la crónica de Santa Cruz Pachacuti, y en la leyenda, según la cual la sede anterior del imperio estaba cerca del lago Chun- gara (en la región atacameña del departamento de Arica) . La importancia principal de la cooperación de los atacameños en el estilo de Tiahuanaco consiste en facilitarse de esta manera la explicación de la persistencia en el estilo atacanteño de los ornamentos escalerados, que hacen un papel tan importante en el estilo de Tiahuanaco de la puna boliviana. ' (1) Las figuras escaleradas a que se refiere Uhle y que .considera un aporte hecho por los atacameños al naciente arte de Tia- huanaco, se encuentran en la cestería atacameña desde tiem- pos anteriores al desarrollo de la civilización de la hoya de Ti- ticaca . Este motivo, adoptado por el arte tiahuanaqueño y difundido en un radio de influencias bastante extenso, se ha dado a conocer especialmente en la alfarería . Diremos, no obstante, que los cementerios de la costa chi- lena carecen de alfarería pintada de esta época, aunque en al- gunos de los del interior, especialmente en San Pedro de Ata- cama, se encuentran piezas que pueden referirse a estas influen- cias. Más abundantes en ambas regiones son los tejidos y objetos de madera pertenecientes a la misma época. (1) Arque%gla de Arica 'Y Taena. Ob. cit., PIl. 71·2.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=