Arqueología de la región atacameña
AROUEOLOGíA DE LA REGIÓN ATACAMEÑA 21 Al próxi mo periodo, que Uh le relaciona con la (' poca de la cultura de Chavín y Tello con la cultura andina, pertenecen unos cementerios situados en las faldas de los cerros de la pe- nínsula de Punta Pichalo, en Pisagua. Hablando de sus ha- llazgos en e ll os, Uh le dice: l\layor adelantamiento de cu l- tura se observa po r la eliminación del uso de la totora y de las pieles en el vestido. Hacíase frecuente empleo de paños rec- tangulares de lana, groseramente tejidos, en lugar de las pie- les para abrigarse; y para la cintura, de fajas formadas con madejas de hilos bien teñidos . Los tocados de hilo se han desarrollado en enormes t urb8.ntes de! mismo material, posi- blemente en imi tación de cierta forma de tocado representado en algunos vasos de tipo protonazca. -La época a que pertenece esta civilización se determina por las figuras tej idas en algunas bolsas, que se han encontrado en las mismas sepulturas, a las que corresponde la ornamen- tación más usada en sus can:lstas. Son figuras de hombres y de serpientes y ciertas figura s meánd ricas grandes. Las primeras se presentan de frente, adornada la cabe.la de un plumaje y en la cintura llevan una faja terminada por los lados por cuellos de serpientes, como en los est ilos de protonazca, protochimu y Chavín, .EI importante d ibujo meánclrico d",1 pecho de las figuras humanas y de los ornamentos reproducidos en las can:l~tas es la r~petició'l de la figura de una segunda boca delante del vien- tre, en el reli eve monstruoso de Chav ín, indicando de esa ma - nera la dependencia de estós pescadores del estilo de Chavín . • Este estilo era a n ter ior a l de Tiahuanaco, ya que los cemen- terios de dicho carácter contienen tejidos de ml'j or clase, nu - merosos tej idos en forma de camisas, el uso de arcos que falta en los cementerios anter iores y alfarerías rudimentarias. ' Uh le cree que estos progresos fueron deri vados de las tribus más adelantadas que les rodeaban, pero como se trataba de un pueblo de pescadores, relegado en la costa, sin otros veci- nos al norte o a l sur que otras tribus tan atrasadas como ellos y s in otros vecinos conocidos a l in terior que los atacameños , parece muy verosímil que los intermediarios fuesen éstos, sobre todo cuando sabemos que ellos habían estado en con- t acto di recto con los pueblos más adelantados del norte. Más a ún , la evidenci a arqueológica nos d a a entender que en la época subsigui ente, la que Uhle ll ama período de Tiahua- naco, los atacameños en su retroceso hacia el s ur , se radicaron en varios pun tos de la costa antes ocupados exclusivamente po r las tribus pescadoras, como en Arica, Pi sagua, Cobij a, etc. Esto se comprueba por el sistema de entierro de los muertos,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=