Arqueología de la región atacameña
20 RICARDO E. LATCHAM como raza dominante, todo el Septentrión de Chile, extendién- dose al mismo tiempo en el sur y en el oeste de la altiplanicie boliviana. hasta el río Desaguadero y la hoya del lago Titicaca. Impusieron '1"1 sello de su individu21idad también en las regio- nes australes del Perú moderno hasta la latitud de Ica, en la costa y hasta cerca de Ayacucho en la Sierra, con lo que quedó preparado el estrato de nariclI1es, apto ;Jara recibir la influen- cia de las civilizaciones introducidas del norte. (1) Al establecer una cronología tentativa de las etapas cultu- rales de la región de Arica y Tacna, Uhle indica las siguientes fechas relativas: 1. Período del hombre primordial (hasta el fin de la era pasada). 2. De los aborígenes de Arica (primeros siglos de la era de Cristo). 3. Período contemporáneo con los monumentos de Chavín (cerca de 400 a 600 de nuestra era) . De esta época no se han hecho hallazgos en Arica y Tacna, pero si numerosos en Pi- sagua. 4. Período de Tiahuanaco y subsiguiente epigonal (de 600 a 900 de nuestra era). - S. Período de una civilización atacameña indígena (de 900 a 1,100), - 6. Período de una civilización chincha - atacameña (cerca de 1,100 a l,350). 7. Período de los Incas (hasta la llegada de los españoles). Provisoriamen te y en sentido rela ti vo, sin hacernos partici- pes en la exactitud de las fechas, aceptamos esta cronología, porque concuerda aproximadamente con nuestras propias investigaciones en otras partes de la zona, y por tan to la hace- mos extensiva también a ellas . Para los efectos de nuestro estudio, podemos hacer caso omiso de la primera época, la del hombre primordial, por cuan- to no aparece en ella ningún indicio de una cultura un poco avanzada. Según los estudios de Uhle, los aborígenes de Arica, durante los primeros siglos de la era cristiana, muy poco habían avan- zado culturalmente y sólo por haberse encontrado en sus sepul- turas unos escasos hilos de lana, unos tejidos del mismo mate- rial hechos en forma de red que, al parecer, servían de delan- tales, un cordón grueso de lana hecho ovillo, algunos tocados compuestos de hilos parecidos, un saquito de lana que contenía semilla de quinoa y una que otra calabaza, puede deducirse que tuvieran algún contacto con los antiguos atacameños. \,.1) La Arq!letlfogía de A,.ica )' TO::'lIIJ. Quito, 1922. p. 45.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=