Arqueología de la región atacameña

ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN ATACAMEÑA 157 radas porque el hilo de lana que se empleaba en su fabricación era más grueso y tosco que en los posteriores. Fig. 54 a. Lehmann - Nitsche reproduce dos peinetas de esta clase en su Catálogo de las antiguedades de la ..provincia de JUjl'Y, L:'lm. IV, F . 7 Y G . S, pero Ambrosetti parece no haber encontrado peinetas en La Paya, pues no las menciona . Las cítadas por Boman procedían del cementerio de Calama, donde son abun- dantes, pero tampoco parece haberlas encontrado en la Puna de Jujuy , aunque no faltan en esa región . Debenedetti. en las exploraciones que efettuó en . La Isla » de Tilcara, no halló de este tipo. pero lo describe al hablar de uno de otro tipo hallado en H umahuaca. Dice: . Este peine está muy lejos de ser del tipo calchaquí que se compone de un pal ito de 6 u 8 cm. de largo, partido longitudinalmente en dos y dentro de ambos, colocados en sentido transversa! una serie de espinas de cardan (cereus) cortadas de un mismo largo con sus puntas redondas y sujetas 'por medio de hilos de lana finamente tren- zados en tre sí. . Peines de esta naturaleza han .sido hallados en diferentes localidades de la Provincia de Jujuy y durante el año actual en los Chacos .> . <El peine .recogido en Humahuaca responde a un tipo gene- ralizado actual mente en el Cha'co. » Lo que dice Debenedetti del uso ele espinas dé cactus y que ha sido repetido por otros al hablar de este tipo de peine , lo consideramos dudoso. · Todas las peinetas que nosotros hemos examinado , cualquiera que fuese su procedencia , han tenido dientes de madera y ninguna, dientes ele espinas. De nuestras excavaciones en Quillagua sacamos diez y nueve de este tipo, algunas en teras, otras quebradas. Cuatro de ellas, las más toscas son de las sepulturas de Ancachi. otras seis del cernen terio de la época atacameña indígena , las de- más, de trabajo más esmerado y los dien tes más jun t0s, son del período chincha - atacameno (Fig. 54 b). Los inelios bo- livianos todavía 'fabrican la misma clase de peine, pero de un trabajo más fino . AGUJAS DE MADERA' Comunes también a esta región son las agujas de coser he- chas de las espinas de quisco (Cereus Sp.). En toda la zona del norte existe una variedad de quisco, cuyas espinas son lar- gas y delgadas y son éstas que se usaban de preferencia. Con- servan la punta natural y 'el otro extremo se halla redondeado con cuidado y perforado con esmero para formar el ojo de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=