Arqueología de la región atacameña
AROUEOLOGiA DE LA REGIÓN ATACAMEÑA 153 sido tomado por tal. especial mente cuando se encontraba en la región de la costa. La~ de este tipo son generalmente más largas que las otras y su hoja es más angosta, raras veces '..",asa,HU'" de 10 cm. Se conocen desde ealama hasta Tacna, no son muy comunes. Parece que aparecieron en el valle del Loa juntas con la agricultura, durante la época de Tiahuanaco, pues encontramos un ej.emplar en una sepultura de (Chorillos). (1) Uhle encontró otro igual en Calama El segundo tipo es el más común y se encuentra en casi coda la región atacameña, inclusa la Puna de Jujuy. Raras vece~ pasa de 80 cm. de largo, y las hojas son un poco más anchas qut: en el tipo anterior. El mango casi nunca alcanza a 15 cm . de largo y es redondeado para tomarlo en la mano. La hoja es delgada, más o menos 1 cm. de espesor y generalmente con poco filo en la punta. De este tipo Ambrosetti halló quince ejemplares en La Paya, pero donde ind udablemente se han encontrado mayor número , hasta ahora , ha ~ido en Calama y Chiu - Chiu. El t ipo número tres es un a modificación del an terior, En vez de un mango lleva dos, uno corto en el extremo superior y otro postizo , fijado con correas a la hoja , un poco máti abajo Las manillas postizas son de dos formas (F ig . a y b) . La pri- mera a se embute en un a perforación hecha en la hoja de la pal a, con el gancho hacia abajo. Para suj etarla más firme- mente se hacían en la hoja , al laúo de la perforación anterior, otros dos portillitos para pasar la correa que pnvuelta en la manilla servía para afianzarla. Palas con manilla de esta forma no Ias h~mos encontrado intactas, pero sí, hoj as que- bradas con las perforaciones como igualmente manillas sueltas Palas con manilla en forma de puen te b eran más usadas y se han eucon trado frecuen temen te en teras o casi en reras,como dos que existen en el Museo Nacional, Uhl e halló otra completa en Calama . En este tipo de pala, la manilla atrave~ada tambil-n se su- jetaba' con correones que envolvían la manilla y daban vuelta a la hoja. l\bnillas tiueltas de este tipo se hallan de vez en cuando en lati sepu lturas, sin que se encuentren siempre las palas a que pertenecían. En el Musco Nacional hay varias de ellas encontradas en diferentes partes. El cuarto tipo de pala , relativamente común en las sepul- turas del río Loa , como también en LaPaya (2), es como hemos (1) Este ejcrr:plar está actualmente en el Museo Nacional de Chile. (2) AMBROSFTTl, durante sus excavaciones en esta localidad. halló ocho palas de este tipo. (La Paya, T. n . p, 459. )
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=