Arqueología de la región atacameña

138 RICARDO E. LATC IIA~I extendido todavía a l ~ Puna de Atacama, a la PUlla d~ fujuv o a la región di aguiL:l, pues, hasta ahora, no LenemQs conoci- mien to de h aber~e en.con trado en aquellas regiones,' t ubos de bs t ipos descritos, a unque alguna, de las tabletas de La Paya 6:>1l iguales a las d el p¡! l"Íodo aLacameño, ha ll a9as en territorio chileno. (¡ ) Por otra parLe, Agui ar reprod uce uno de hueso con boquilla, de madera .que descubrió en Cal ingasta, pero, como los dem:ís objetos hallados en las misma, sepul t uras eran de la época chincha - diagui ta, es probable que se trata de una sobrevivencia, como tambi én hemos hallad:> en Quillagua . En el cuar to período de Uhle, el que corresponde a la cul- tura chin cha - atacameña, no s610 cambia radi calmente el t ipo de los tubos sino que a umenta grandemente su número y el de las' tabletas . Los nuevos t ubos son todos de madera, labrados de Ulla sola pieza y generalmente ador~ados de ri guras esculpidas de a ni- males, personas o monstruos en relieve. Algunos de ellos son verdaderas :>bras de arte, (2) y ocasionalmente se encuen- tran embutidos en e\l0s ' pequeños di scos de mal aqui ta. En el Museo Nacional de Chile ex isten dos adornados de fi gura8 con ojos formados de cuentas de este mineral y además con cin tas de oro que 'rodean la parte li sa del t ubo . Figs. 41 y 42 . Hace a lgunos años llamamos la atención al hecho de que algunas de las fi guras es:uloid as en los t ubos y t abletas de- bían tener un ori gen exótico, probablen'lente centroameri- cano. (3) ' Presentamos dos ejempl ares en que era evidente que las cabezas que los adornaban eran de ca imanes . En 193 1, el Dr . Oyarzún , en el artícul o que hemos citado, adpmás de las tabletas presenta ,eis t ubos de madel'a de (" hiu - Chiu y Ca la ma, menc'Oil ados pero no reproduc: dos POI- Uhl e. 'y entre ell os, uno de los que ha bíamos presentado en 1928. En 1933, el mismo au tor, en otro artícu lo, titulado: . La estólica repre- sentada en un poncho de Pisagua . (4) reprod uct' en fotografía este mi smo t ubo, como igualmente otro, procedente de Ca- lama. . Ambrosetti, en su obra sobre La Paya, presen ta (Fig. 2~2) otro casi idéntico. Otro más , de Calama, lo reproduce Uhle (1) Por ejemplo. los replc~cntado~ en la obra de Amurosctti en las figs. 26 1. (,22. 263. 268 y 269. (2) Vi"ase BO~I Ar-: . Antiqu.ilés PI. LXXII 1 (a) . (3) LATCIIAM : «Tubos par::t ao;pirar rapé con dccbracióll cen tro-americal1<p· Rev. Chit. de fli st . Nat. Año XXX. 927. pp. 252·255. (4) Ibero Americ. aniscl.rs A'·chiv. Tomo fJ. Año VII . Junio t').t~.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=