Arqueología de la región atacameña
136 RICARDO E. LATCHAM Crequi - Montfort, al presentar dos tubos hallados en Cala- ma, opinó que pudieron ser útil es de tatuaje. Lafone Que- vedo era de parecer que fuesert pequeñas cerbatanas y las espi- nas flechi tas envenenadas. Boman pasó en revista todos los tubos conocidos hasta entonces (1908), cita las opiniones de Lei}mann - Nitsche y Crequi - Montfort, pero sin decidirse por ninguna de ellas. En 1912, Uhle estima que dichos tubos servían a los indios para' absorber rapé por las narices y que eran accesorios de las tabletas de madera que se usaban para contener el narcótico. H izo ver que sólo en algunos casos los tubos llevaban ataditos de espinas de quisco y que faltaban en categorías completas, y que por consiguiente <desaparece la razón de hacer depender la interpretación de los tubos de supuestos usos de las espinas mencionadDs>. (1) Hoy se admite generalmente la interpretación de Uhle tanto en relación a las tabletas como en cuanto a los tubos. Por otra parte, el número de los últimos ya conocidos, ha cre- cidD y la gran mayoria de ellos se ha encontrado dentro de la zona atacameña y sólo un pequeño porcentaje en sepulturas netamente diaguitas . El uso de los tubos para absorber o para insuflar rapé ha sido muy antiguo entre los atacameños y parece haber tenido una antelación de varios siglos sobre el empleo de las tabletas. Los tubos no siempre tenían la misma forma, ni siquiera se hacían de la misma materia. Los más antiguos se formaban de las canillas de aves zancudas, con o sin pequeñas envoltu- ras de lana o de fibra vegetal en uno de sus extremos, y sin boquilla. Fig. 39. En algunas ocasiones, en vez de ser de hueso, los tubos eran de caña delgada . Este primer tipo lleva el extremo inferior cortado a sesgo y en las sepulturas donde aparecen, no se han encontrado vestigios de tabletas. Uhle los halló en Pisagua, nosotros en esa misma localidad, en Cobija, Paposo y Caldera y Capdeyille en TaIta!. Al clasificar los tubos hallados por él en Pisagua y. Calama, Uhle distingue cuatro períodos culturales y coloca en el pri- mero, los del tipo que acabamos de señalar y dice: «El primero de estos períodos precede al de la construcción de los monu- mentos de Tiahuanaco y es más o menos contemporáneo con el anti guo período peruano de Proto Nazca. > <El corte oblicuo del extremo inferior de estos tubos no co- rresponde bien al fin de soplar alguna substancia en una ven- (1) Los tubos :Y las tabletas de raPé en Chile. Ob. cit. p. 125.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=