Arqueología de la región atacameña

ARQUEOLOGÍA DE LA REGl ÓN ATACAMEÑA 135 chas de las principales tr ibus del Amazonas y del Orinoco aspi ran el polvo paricá () niopo obtenido de las semill as de la Piptadenia peregrina y a lgunas de ell as, como los mauh es y mun ~lurucu s , todavía usan tabletas rectangula res, a lgo pa re- cidas ¡t las de los a nt iguos a tacameños, pa ra con tent' r y moler el polvo . Tubos, generalmen te, de hueso se empl ean en t re la mayor parte de estas tribus para aspirar o in sufla r el t apé. (1) Con todo no queda claramente establ ecido la cl ase de polvo que empleaban los antiguos atacameños. Por sus relaciones cons tan tes .con el Perú , es posi bl e que usa ra n el tabaco, a un cua ndo e~ probabl e que las tri bus del noroeste a rgen t ino em- plearan el cebil como los indi os de Córdoba, ya que la especie crecía espontáneamente en los vall es sub - t ropicales del extre- mo nor te de su terri torio. Pero, en ningún caso sería ,la paricá o Piptadenia peregrina de los indios de Amazonas, como supone el Dr. Oyarzún ,pues dicha especie nO se haBa a l sur del Ecuador. L os TUBOS PARA ASP IRAR RAP É Juntos con las tabletas de madera que acabamos de pasa r en revi sta, se han encontrado en las mi smas sepul turas , numero- sos t ubit os de hueso, de caña, de madera o de madera y hueso, tan característicos de la cul t ura atacameña como las tabl etas mi smas, ya que compl etan uno a otra . .Los pri meros descubr idores no relacionaron los dos ar tefac- tos y se ingeni aron para da r un a in te rpre tación más o menos verosímil del uso de los t ubos. Lehma nn - N itsche, en 1902 fué el pr imero en descri birl os (2), llamá ndo los escarificado- res , nombre que fu é aceptado y genera lmente usado por mu- chos años, a l habl a r de estos t ubitos . La razón para suponer que éste fuera su uso se debe a l hecho de encon t rar en el hueco de muchos de los t ubos, un atadi to de espinas delgadas de qui sco, (Cereus S p.) amar radas con fibr as vegetales o hili tos de la na . Se suponía que las espin as servían pa ro. escarifi car la cu t is, \11i ent ras que el t ubo se usaría comn v, ntosa. Ambrosetti , quien ha ll ó numt'rosos t ubos juntós con las tabletas en La Paya, aceptó, sin d iscusión , la in terpretación de Lehmann - Nitsche y sigui ó ll amándolos escarifi cadores, así como hi ci mos noso tros a l describir a lgunos éjempl ares ha lla- dos en la costa chil ena. (3) , (1) A snuffing tubc Irom Tia/m.anoco. Publ icaciones de la tJnivcr~irlad de Pennsy lvania, 189<t. (2) Cat!1 1ogo de antigucdades de la Provincia de Jujuy. Ob. cit. (3) [,os changos d. l as coslas de Chile. Oo. cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=