Arqueología de la región atacameña
ARQUEOLOGÍA DE LA REGlÓN ATACAMEÑA 133 Se puede pensar entonces, como supone Uhle, que estos artefactos se originaron en Tiahuanaco, desde donde se espar- ció su uso por toda la zona ocupada por los atacameños, exten- diéndose hasta las regiones perif&ricas de los diaguitas argen- tinos y chilenos, aunque no fueron generalmente adoptadas por ellos . No obstante, la gran mayoría de las tabletas conocidas per- tenece a la época de la cultura atacameña indígena o bien, al, período subsiguiente, chincha - atacameño. En estas do~ épocas, la decoración de las tabletas era diferente, lo que per- mite clasificarlas. En la primera encontramos uno o dos man- gos, generalmente representando animales o aves, toscamente tallados y frecuentemente atravesados en el extremo de la ta- bleta. Raras veces se encuentran en esta é-poca fi guras huma- nas y en todo caso·son figuras toscas y simples. En la última época, las figuras humanas son más artísticas y a ella se deben casi todas las que presentan tres figuras. (1) Los animales son más estilizados y frecuentemente representan monstruos, lo que no sucede en las épocas anteriores. Figs. 37 y 38. No está completamente resuelta la cuestión de la clase de polvos usudos como rapé por los atacameños . El Dr. Oyar- zún supone que haya sido la paricá llamado también niopo (PiPladenia peregrina) empleado por algunas tribus actuales de la región amazónica, pero en esto creemos que anda errado. La Piptadenia peregrina es planta tropical y no se halla cerca de la zona traficada por los atacameños. Pudiera haber sido derivado de otra especie de Piptadenia, como la Piptadenia macrocarpa común en los valles subtropicales de Tucumán y en el Chaco y usado por los caIchaquíes, pero es más probable que fuera alguna especie de tabaco. Outes (2), tratando del uso de los narcóticos entre los indios de Córdoba, escribe: . El uso dé excitantes, tan difundido en la mayoría de los pueblos indígenas sudamericanos, era muy limitado entre los montañeses de Córdoha, quienes fabri caban escasa cantidad de bebidas fermentadas ; pero observaban en cambio, una interesante costumbre: aspiraban por la nariz el polvo obtenido triturando las fru tas de Piptadenia macro- carpa.> Sotelo Narváez (3) al referir el hecho, dice: . Toman po r las (1) UULE. Las tabletas de Chiu-Chia. Figs. l. 2. 3. (2) F. F . OUTE:i. eLos tiempos prehist6ricos y protohistóricos en la provin- cia de Córdoba :t , Rev. del .~.fu,seo de La Plata. T. XVII. Buenos Aires. 1911. (3) Relación de las provincias de Tucumán eme di6 Pedro Soteto Narváez vecino de aquellas provincias al muy ilustre señor licencia.do Cepeda, presiden- te desta Real Audiencia de La Plata. Relaciones Geogróficas de India s. Per{1 n. Madrid. 1 88~
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=