Arqueología de la región atacameña

I 120 RICARDO E. LATCRAM PIEDRAS DE AFILAR Con frecuencia se encuentran unas piedras lisas y semi- duras, no muy grandes, que a menudo presen tan un desgaste o bien unas rayaduras longitudinales, que a veces ll egan a for- mar ranuras. Parecen ser piedras de afilar, empleadas para sacar puntas. Algunos arqueólogos han supuesto que se usa- ban, para afilar las puntas de flecha de pedernal, pero es un error. Nosotros hemos examinado unos miles de puntas de flechas de si!ice y de pedernal y jamás hemos encontrado una siquiera con la punta desgastada de esa manera . El retoque de tales puntas se hace siempre por percusión. A nuestro modo de ver, tales piedras se han usado para arreglar y alisar las puntas de los numerosos objetos de hueso, puntos, punzo- nes, agujas, barbas de harpón, etc., etc., que son tan comunes en las sepulturas . Las ranuras demuestran que dichas pie- dras han sufrido una prolongada frotación con objetos delga- dos y cilíndricos y las puntas de hueso igualmente presentan señales de habeF sido degastadas y pulidas ,por fricción. TATlLETAS Uhle, al describir las tabletas de madera para moler y con- tener rapé, halladas en Chiu - Chiu, dice que los más a ntiguos artefactos usados para este propósito eran los de pil!dra encon- trados en Tiahuanaco. Ocasionalmente se hallan tabletas de piedra en la región atacameña, como una hallada en Taltal, otra en Paposo, una tercera en Quillagua y otra, quizá la más interesante, en To- conao. A excepción de la última , son sencillas y sin adorno, un poco más grandes que las de madera, pero en su forma general, casi iguales . La tableta encontrada en Toconao y que existe en la co leG- ción del iVI useo Naciana 1, es de forma distin ta a las al ras, pero igual a laR de madera . Es más angosta y proporcionalmente más larga, de una piedra negra llena de pecas minúsculas ce un metal. blanco que brillan a la luz. El largo total de la tableta es de 12 cm., las dimensiones interiores de la cavidad rectan~ular son 18 por 4,5 cm., y la profundidad de 5 mm. La eayidad está cercada por un roción. La parte que forma el mango es plana, tiene la misma anchura que el resto del aparato, pero termina en una punta labrada en forma de cabeza de loro. El extremo de esta parte plana , de donde sale la pun ta,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=