Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 13 / TRATAMIENTO BASADO EN ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN 88 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA Por último, es importante considerar el trabajo en aquellas PcA con trastornos de la comunicación severos, debido a que este enfoque nos entrega un tratamiento funcional para el in- dividuo, permitiendo que pueda comunicarse con su entorno a pesar de las severas dificultades en la expresión de su len- guaje. CONCLUSIONES La OMS define salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afeccio- nes o enfermedades”(Organización Mundial de la Salud, 1948, página 1). Esta concepción, que involucra nociones más allá de lo biológico, ha marcado la forma en que se entiende y en- trega salud, siendo la CIF un fiel reflejo de ella al incorporar los niveles referidos a Actividad, Participación y los Factores Contextuales, entre otros puntos. Las aproximaciones terapéuticas que se le ofrecen a una per- sona con afasia, deben ir en consonancia con este concepto más global de salud y, por tanto debiesen considerar aspectos más allá de aquellos referidos a la reactivación de la función alterada. Existe evidencia que la afasia causa dificultades en distintos ámbitos y que tanto las mismas PcA como quienes los rodean, identifican aspectos propios de los niveles de Ac- tividad y Participación como objetivos a conseguir a través de su propio proceso de rehabilitación (Worrall et al ., 2011). Como clínicos, no debemos olvidar ni ignorar la importancia de mirar más allá del trastorno mismo al momento de estruc- turar un plan terapéutico, recordando siempre que es funda- mental incorporar la visión y deseos de la propia PcA y sus cuidadores, generando procesos de rehabilitación que pro- muevan la inclusión y permitan la autonomía y visibilidad de los sujetos para favorecer su participación (Rodríguez-Riaño J & Lizarazo-Camacho A., 2015). AUTOEVALUATIVO Para reforzar algunos de los contenidos centrales de este ca- pítulo, te invitamos a responder las siguientes preguntas de selección múltiple. REFERENCIAS Brock, K., Koul, R., Corwin, M., & Schlosser, R. (2017). A compa- rison of visual scene and grid displays for people with chronic aphasia: A pilot study to improve communication using AAC. Aphasiology, 31 (11), 1282-1306. https://doi.org/10.1080/0268 7038.2016.1274874 Chapey, R., Duchan, J. F., Elman, R. J., Garcia, L. J., Kagan, A., Lyon, J. G., & Simmons Mackie, N. (2000). Life Participation Approach to Aphasia: A Statement of Values for the Future. The ASHA Leader, 5 (3), 4-6. https://doi.org/10.1044/leader. FTR.05032000.4 Coronas, M., & Basil, C. (2013). Comunicación aumentativa y alternativa para personas con afasia. Revista de Logopedia, Fo- niatría y Audiología, 33 (3), 126-135. https://doi.org/10.1016/j. rlfa.2012.10.004 Davis, G. A. (2005). PACE revisited. Aphasiology, 19 (1), 21-38. https://doi.org/10.1080/02687030444000598 Galletta, E. E., & Barrett, A. M. (2014). Impairment and Func- tional Interventions for Aphasia: Having it All. Current Physical Medicine and Rehabilitation Reports, 2 (2), 114-120. https://doi. org/10.1007/s40141-014-0050-5 González, R., Gómez, A., & Donoso, A. (1996). Comunicación aumentativa y alternativa en pacientes con afasia severa. Re- vista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 34 (1), 33-38. Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. L. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Médica Panamericana S.A. Kagan, A., Simmons‐Mackie, N., Rowland, A., Huijbregts, M., Shumway, E., McEwen, S., Threats, T., & Sharp, S. (2008). Coun- ting what counts: A framework for capturing real‐life outco- mes of aphasia intervention. Aphasiology, 22 (3), 258-280. ht- tps://doi.org/10.1080/02687030701282595 Light, J., & Mcnaughton, D. (2015). Designing AAC Research and Intervention to Improve Outcomes for Individuals with Complex Communication Needs. Augmentative and Alternati- ve Communication (Baltimore, Md.: 1985), 31 (2), 85-96. https:// doi.org/10.3109/07434618.2015.1036458 Martín, N., Diéguez-Vide, F., Ejarque, J., & Roig, T. (2015). Efi- cacia del tratamiento para la afasia de Wernicke en pacien- tes con sintomatología grave. Revista de Logopedia, Fonia- tría y Audiología, 35 (3), 123-133. https://doi.org/10.1016/j. rlfa.2014.12.002 OMS: Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. Organización Mundial de la Salud. Organización de las Naciones Unidas. (1948). Convención so- bre los derechos de las personas con discapacidad. https:// undocs.org/es/A/RES/61/106 Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. http://www.who . int/gb/ bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf Parry, R. H. (2004). Communication during goal-setting in phy- siotherapy treatment sessions. Clinical Rehabilitation, 18 (6), 668-682. https://doi.org/10.1191/0269215504cr745oa Plant, S., & Tyson, S. F. (2018). A multicentre study of how goal-setting is practised during inpatient stroke rehabili- tation. Clinical Rehabilitation, 32 (2), 263-272. https://doi. org/10.1177/0269215517719485 Rodríguez-Riaño J, J., & Lizarazo-Camacho A., A. (2015). Par- ticipación e inclusión social en adultos con afasia: Análisis

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=