Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 12 / TRATAMIENTO BASADO EN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 82 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA PcA. Las dos técnicas más estudiadas corresponden a la es- timulación magnética transcraneal (transcranial magnetic sti- mulation - TMS) y la estimulación transcraneal por corriente directa (transcranial direct current stimulation - tDCS) (Elsner et al ., 2013; Kapoor, 2017). Las investigaciones realizadas en PcA posterior a un ACV han empleado estimulación inhibitoria en zonas homólogas del lenguaje en el hemisferio derecho (Nae- ser et al ., 2011) o estimulación excitatoria en zonas perilesio- nales del hemisferio izquierdo (Galletta et al ., 2016). Si bien la mayoría de los estudios que han utilizado NIBS muestran mejora en las habilidades lingüísticas de las PcA, es necesario identificar los parámetros de estimulación, el tipo y la frecuencia de la terapia del lenguaje para maximizar los efectos de la recuperación. Por otro lado, se requiere deter- minar el momento óptimo en el que se debe introducir este tipo de intervención, considerando la ubicación de la lesión, el tipo y gravedad de la afasia, el tiempo de evolución, entre otros, para facilitar su aplicación. dentro de la práctica clínica. CONCLUSIONES El modelo de la CIF aplicado en la rehabilitación de la afasia evidencia la necesidad de tratar a la PcA en todas sus dimen- siones, provocando un cambio en la perspectiva de su trata- miento. Las estructuras cerebrales y funciones cognitivas, incluido el lenguaje, que se encuentran a la base de la afasia correspon- den a la dimensión de la CIF conocida como“estructuras y fun- ciones corporales”. Su tratamiento es restaurador y se basa en la recuperación y reorganización cerebral que se incrementa durante la rehabilitación. Existen estudios que han mostrado el beneficio de algunas de estas terapias realizadas en indivi- duos con afasia en distintas fases de su evolución, por lo que el enfoque puede ser aplicado tanto en un periodo agudo como crónico (Allen et al ., 2012; Persad et al ., 2013). Para la planificación de un programa terapéutico, el fonoau- diólogo debe conocer qué enfoques y tratamientos se están utilizando actualmente y cuál es la evidencia que los respalda. Lo anterior no significa que el clínico necesariamente deba elegir un tipo de terapia para aplicar, pero sí podría conside- rarlas como guias o modelos, ya que finalmente el diseño del programa dependerá de las características y necesidades co- municativas de la PcA en relación a cada dimensión de la CIF. Respecto a las terapias descritas, uno de los objetivos que con frecuencia se busca alcanzar es mejorar la recuperación de la palabra, principalmente porque la anomia es un síntoma pre- sente en los distintos tipos de afasia que genera gran impacto en la expresión oral del individuo y restringe su potencial co- municativo. La evidencia clínica sigue postulando que la me- jor terapia restauradora pareciera ser aquella que combina in- formación semántica y fonológica durante el entrenamiento, debido a una mayor activación de los procesos cognitivos lexi- cales implicados en la recuperación de la palabra, obteniendo así mejores resultados (Drew & Thompson, 1999; Hashimoto, 2012). Por otra parte, los tratamientos que buscan mejorar la com- prensión y producción de oraciones tienden a estar dirigidos a sujetos afásicos con agramatismo y dan especial énfasis al entrenamiento de verbos. Una de sus mayores dificultades es la generalización hacia estructuras morfosintácticas de mayor complejidad como las oraciones no canónicas (Mack et al ., 2017). Desde el enfoque neuropsicológico se encontraron terapias que tienen por objetivo mejorar la lectura oral a través del uso jerarquizado de claves, pero aun cuando logran la consolida- ción de palabras entrenadas, presentan una limitada capaci- dad de generalización (Cherney, 2010; M. Kim, 2010). Para los trastornos de escritura se encontraron algunas tera- pias como el Tratamiento con Anagramas y Copia (Beeson et al ., 2013; Helm-Estabrooks & Albert, 2005) y el Tratamiento de Copia y Recuperación (Beeson et al ., 2013). Sin embargo, estos no fueron incorporados en el presente capítulo, ya que sus enfoques correspondían a una terapia compensatoria y no restauradora. La rehabilitación de la PcA ha sufrido varios cambios durante los últimos años. El interés por conocer la efectividad de los tratamientos de la afasia ha ido en aumento, junto con una mayor evidencia bibliográfica al respecto. También se ha mo- dificado la perspectiva con la que se concibe al individuo, ya que la propuesta de la CIF es actualmente el marco que de- limita a la terapia fonoaudiológica. El desafío actual es con- tinuar avanzando en la investigación clínica, sustentada en argumentos teóricos sólidos y dando soluciones a las necesi- dades de las PcA, ya que son estos quienes continúan siendo el centro de la intervención. AUTOEVALUATIVO Para reforzar algunos de los contenidos centrales de este ca- pítulo, te invitamos a responder las siguientes preguntas de selección múltiple. REFERENCIAS Abbaspour, E., & Mohammad, K. (2015). Parallel distributed processing model and second language acquisition. Research Academy of Social Sciences, 2(1), 1-6. Abel, S., Huber, W., & Dell, G. S. (2009). Connectionist diagnosis of lexical disorders in aphasia. Aphasiology, 23(11), 1353-1378. https://doi.org/10.1080/02687030903022203 Allen, L., Mehta, S., McClure, J. A., &Teasell, R. (2012). Therapeu- tic interventions for aphasia initiated more than six months post stroke: A review of the evidence. Topics in Stroke Reha- bilitation, 19(6), 523-535. https://doi.org/10.1310/tsr1906-523 Basso, A., Forbes, M., & Boller, F. (2013). Rehabilitation of apha- sia. Handbook of clinical neurology, 110, 325-334.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=