Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 12 / TRATAMIENTO BASADO EN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 81 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA Tratamiento de la comprensión y producción de oraciones Mejorar el procesamiento de oraciones requiere de al me- nos el entrenamiento de la recuperación lexical, formulación sintáctica, secuenciación fonológica y articulación (Chapey, 2008). A. Terapia de mapeo También conocida como Mapping Therapy está dirigida a PcA con agramatismo y tiene por objetivo mejorar la comprensión y producción de oraciones (Schwartz et al ., 1994). Se funda- menta en el modelo de Garrett que plantea dos niveles crí- ticos para la codificación y consecuente producción: el nivel funcional, en donde se representan aspectos semánticos que determinan los roles temáticos de la oración (“quién hace qué a quién”) y el nivel posicional, en el cual se asignan los aspec- tos sintácticos y fonológicos de este. El modelo plantea que los individuos con agramatismo tienen dificultades en el “ma- peo”, es decir, en el establecimiento de relaciones entre el ni- vel funcional y posicional, alterando la integración de la forma y el significado de la oración. Por lo anterior es que los verbos corresponden al foco de la terapia (Rochon et al ., 2005). Los programas que comienzan a nivel de palabras aisladas lo- gran la generalización hacia estructuras gramaticales simples de la oración. Sin embargo, estructuras más complejas como las no canónicas, parecieran requerir de un entrenamiento específico. Asimismo se ha reportado variable efecto de ge- neralización en la producción y comprensión de oraciones en terapias dirigidas hacia uno de los procesos (Chapey, 2008). Tratamiento de la comprensión y producción de palabras escritas Con frecuencia el tratamiento de la PcA prioriza la interven- ción del lenguaje hablado, dejando de lado las alteraciones comunes de encontrar como la alexia y la agrafia. Se han des- crito numerosos tratamientos, ya sea para mejorar las funcio- nes afectadas o bien compensar con los procesos conservados (Chapey, 2008). Algunas técnicas de tratamiento específico para estas modalidades se describen a continuación. A. Lectura oral múltiple El programa de lectura oral múltiple o MOR en su sigla en inglés (Multiple Oral Reading) fue creado para aumentar la fluidez y exactitud de la lectura oral, aunque de manera se- cundaria también mejora la comprensión lectora (Moyer, 1979; Tuomainen & Laine, 1991). Este programa plantea que la lectura repetida de un mismo texto facilita el reconocimiento a nivel de la forma de las palabras inmersas en un contexto sintáctico – semántico, reparando así el acceso al lexicón orto- gráfico de entrada (Kim, 2010). La terapia consiste en la lectura oral repetida y asistida de pá- rrafos de un texto seleccionado, con entrenamiento semanal y en casa hasta que la PcA alcance un criterio de velocidad o número de repeticiones determinadas. El clínico entrega a la PcA guía visual, modelado, retroalimentación y facilitación du- rante la lectura oral. Si el individuo presenta dificultades per- sistentes se debe chequear el nivel de complejidad del texto, ya que si no es el adecuado debe ser adaptado. Por último, cuando la PcA logra la tasa o cantidad de repeticiones, se in- corpora un nuevo párrafo o texto aplicando el mismo proce- dimiento ya descrito (Kim & Lemke, 2016). Los resultados han sido beneficiosos en sujetos afásicos con distintos tipos de alexia, especialmente en aquellos con alexia pura, ya que logran leer pese a tener dificultades en el proce- samiento visual. En un estudio realizado en individuos afási- cos con alexia fonológica y pura, se obtuvo que la técnica usa- da en esta terapia mejoró la lectura de párrafos no entrenados que incluían frases previamente entrenadas. Los autores expli- can que la generalización es mayor si la práctica incorpora pa- labras específicas y adecuadas para cada tipo de alexia (Lacey et al ., 2010). B. Tratamientos léxico-semántico El objetivo de los tratamientos léxico-semánticos es mejorar el acceso a las representaciones de elementos del léxico y/o sistema semántico, o bien fortalecer las representaciones mis- mas (Johnson et al ., 2019). Algunos tratamientos incluyen el uso de la mnemotecnia visual para fortalecer el vínculo entre la forma escrita de la palabra y su significado (Schmalzl & Nic- kels, 2006). Otra forma de abordarlo es utilizar diferentes ayudas que se entregan en la retroalimentación, cuando el sujeto no logra leer o escribir (Raymer et al ., 2010). C. Lectura oral para el lenguaje en afasia Este programa también conocido por su sigla ORLA (Oral Rea- ding for Language in Aphasia) tiene por objetivo mejorar la comprensión lectora del individuo a través de la activación de la ruta fonológica y semántica. La terapia se compone de 4 ni- veles de dificultad variando en la longitud, cantidad y tipos de palabras (Cherney, Merbitz & Grip, 1986). Se realiza la lectura repetida y asistida de oraciones y párrafos, primero la PcA y el clínico leen al unísono y luego el participante lo realiza por sí solo. El sujeto afásico debe ir indicando cada palabra de la oración, mientras que el clínico le entrega estrategias como el ritmo, melodía, secuenciación y modelos lingüísticos durante la lectura (Cherney, 2010). Se han reportado mejorías en la comprensión lectora, expre- sión oral, comprensión auditiva y escritura, tanto en indivi- duos afásicos fluentes como no fluentes, pudiendo atribuirse al entrenamiento multimodal e interactivo de la terapia, aun cuando es ejecutada con una baja intensidad en términos de frecuencia y duración (da Fontoura et al ., 2012). Estimulación cerebral no invasiva en el tratamiento de la PcA En los últimos años, se han realizado múltiples investigacio- nes que buscan conocer el efecto que tiene la estimulación cerebral no invasiva (Non Invasive Brain Stimulation - NIBS) en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=